Claudia Carletti, Raquel Cattaneo y Alejandra Combina
“El Patrimonio Cultural de un pueblo comprende las obras de sus artistas, arquitectos, músicos, escritores y sabios, así como las creaciones anónimas, surgidas del alma popular, y el conjunto de valores que dan sentido a la vida, es decir, las obras materiales que expresan la creatividad de ese pueblo; la lengua, los ritos, las creencias, los lugares y monumentos históricos, la literatura, las obras de arte, los archivos y bibliotecas”.
Conferencia Mundial de la UNESCO. 1982.
LA RELIGIOSIDAD EN SAN VICENTE
Con el objetivo de rescatar la memoria colectiva de un pueblo, iniciamos esta investigación con la idea de brindar un aporte más a lo que ha sido la epopeya gringa en nuestra localidad y la zona.
Nos interesaba descubrir de qué manera se habían llevado a cabo las prácticas religiosas entre los primeros pobladores, convencidas de que los inmigrantes venían a estas tierras tras un ideal de progreso, sacrificio y esfuerzo pero trayendo como única arma la cruz y su fuerte doctrina cristiana.
Teníamos conocimiento de las capillas de la zona urbana y rural por los relatos orales que algunos familiares nos habían contado.
Cuando comenzamos a investigar, descubrimos que la temática inmigración - religiosidad tenía escasos o nulos antecedentes y en ese ir y venir de búsqueda de datos, comprendimos que la historia, las letras y las artes nos permitirían abordar la temática de un modo integral e interdisciplinario, sin desdeñar lo religioso y eclesial.
Desde siempre el hombre ha necesitado un lugar determinado donde reunirse para dar culto a Dios. Los templos son la respuesta a esta necesidad. Grande o pequeño, el templo es un llamado hacia el cielo, es un lugar al que el hombre se retira, de vez en cuando, para encontrarse con Dios y hablarle en el silencio. Es también el lugar donde la comunidad se reúne para dar culto a Dios, fortalecer su fe y estimular su caridad.
Antes de la colonización gringa, esta zona estaba prácticamente deshabitada, pero el aporte espiritual ya había llegado a nuestro suelo a través de la acción conquistadora y evangelizadora de España, organizando obispados y capillas en los distantes centros de población.
Apenas promulgada la Constitución de 1853, comienza el proceso de inmigración que va a crecer rápidamente y es aquí que la figura de José Bernardo de Iturraspe, como colonizador merece una mención especial dado que se entregó a la empresa de fundación de poblaciones, entendida tal como el acto administrativo que sienta las bases para que se constituyan, legítimamente, una colonia o un pueblo nuevo.
A fines del siglo XIX, toda América recibió inmigrantes. Pero ningún país recibió tantos como la Argentina en relación con su población local.
Hacia julio de 1883, llegan a esta zona los primeros pobladores de San Vicente, inmigrantes de procedencia italiana, en su mayoría piamonteses y lombardos, que se radicaron en tierras que José Bernardo Iturraspe y José Gálvez libraban a la agricultura, quienes fueron piedras vivas de la Iglesia de Dios. Trajeron la riqueza de su fe que había nacido en Marene y en tantos pueblos de la provincia de Cuneo como Bagnolo, Villa Solaro, Barge, Cavallerleone, Savigliano, Cavallermagiore, etc.
Junto a su escaso ajuar portaban devocionarios, libros de misa, estampas, cuadros. Signos claros de la riqueza de su fe.
Y ya desde su nacimiento, el nombre del pueblo surgiría de una tradición italiana: bautizarlo según la fecha del natalicio de un santo, en este caso, de San Vicente de Paúl.
Se levantan los primeros ranchos de paja y barro; de esta manera, los muros cobijan la familia, el amor, los sueños, las angustias y alegrías. Todo lo vigila el amor de Dios, cada momento consagrado a la tierra, cada instante de reposo y la convivencia de las generaciones que se van sumando bajo un mismo techo rústico, edificado con la solidez del esfuerzo.
Hacia 1885 se hace la demarcación de la plaza y comienza lentamente a levantarse alrededor de ella lo que sería más tarde la planta urbana.
Con el tiempo, la vida se multiplica en proles numerosas y se ve la necesidad de poner esas vidas bajo los ojos del Señor a través del Sacramento del Bautismo. Además, la lectura de los Evangelios y el rezo nocturno y solitario con reminiscencias itálicas se van ligando para que los pobladores crean que es tiempo de tener un templo: el templo de Dios.
Así, son los primeros pobladores los que harán los ladrillos y comenzarán la construcción de la iglesia parroquial. A los cuatro años ya estaba construida la primera capilla.
El 12 de diciembre de 1904 fue erigida en Parroquia por el señor Obispo de Santa Fe, bajo la protección de la Santísima Virgen del Carmen y San Vicente de Paul.
Enlazadas a ese paisaje primigenio rural aparecen las capillas chacareras, guardando los agradecimientos de los primeros colonos, o custodiando la siembra o logrando, con su sola presencia, la reunión de las familias cada domingo.
Cada una de las capillas cuenta una historia de sacrificios, inclemencias y fundamentalmente de fe, esa profunda fe que marcó los destinos de las familias piamontesas unidas por el amor a la tierra, al trabajo y la devoción a Jesús, la Virgen María y los Santos. Esas familias que dejaron su tierra con la preocupación de si encontrarían o no un sacerdote o un templo en estos lugares inhóspitos para poder seguir con sus devociones, sabiendo que el rezo les daría las fuerzas necesarias para continuar luchando y que en la señal de la cruz se reconocían como hermanos en este nuevo destino.
La religiosidad en el seno familiar del contexto rural se materializaba a través de un santuario con las imágenes del Sagrado Corazón, el Cristo Crucificado, La Virgen María, San Antonio, San Grato, Santa Rita, o en algún pequeño relicario traído entre las pertenencias de los colonos. El escaso alimento diario llegaba a la rústica mesa previa bendición y por la noche, antes del reposo, se agradecía por lo vivido.
La práctica ancestral de las tradiciones religiosas se fueron transmitiendo de generación en generación; los colonos, identificados por su común condición de habitantes de instrucción elemental encontraron en la Religión Católica y en particular en la Pasión de Cristo y su infortunio, un destino humano y social similar.
La falta de centros de población cercanos y de templos para las prácticas religiosas, se agravaba por el hecho de que la política de colonización apuntaba a la ocupación de la vasta planicie para dedicarla a la agricultura y no a la creación de pueblos con los servicios esenciales.
La vida religiosa de los primeros colonos fue difícil, dado que en los primeros años no había en estas tierras un sacerdote permanente. La mayoría de los pobladores eran sumamente católicos y esto les hizo arbitrar los medios para contar en forma periódica con un sacerdote que dijese misa.
La historia de nuestro templo parroquial comienza en el año 1885, poco tiempo después de establecidos los primeros pobladores. Éstos sintieron verdadera necesidad de construir un templo y como ya dijimos, con sus propias manos, fabricaron los ladrillos para tal fin. Erigieron una capilla, en el mismo solar que hoy ocupa la Iglesia, y en 1887 celebraron la toma de posesión del primer Capellán Pbro. Cayetano Rípoli.
Constan en actas los bautismos y casamientos efectuados en el mes de octubre de ese año. Con orgullo los vecinos manifestaban al señor Obispo de Santa Fe en 1899 que “la Iglesia de San Vicente era la más antigua de todos los pueblos vecinos”..
Entre 1890 y 1918 se suceden varios sacerdotes sin que ninguno de ellos permaneciera demasiado tiempo en la localidad, siguieron al padre Rípoli: el Pbro. Francisco Acheta (1890), Pbro. Jorge Rossi (¿?/1898), Pbro. Santiago Alessio (1902), Pbro. Gumersindo Arias (1903/1906), Pbro. Antonio Milessi (1906), Pbro. Domingo Ugolini (¿?/1915), Pbro. Angel Gritti (1915 / 1916), Pbro. Secundino Lezaun (1916), Pbro Juan Canellas (1917/ 1918)
A comienzos de 1918, el Pbro. Nazareno Ciriaci Prósperi se hace cargo de la parroquia, permaneciendo nueve años e imprimiendo un sello de gran movimiento espiritual y material en el campo de sus actividades apostólicas.
Realiza la restauración del templo, levanta el campanario y la casa parroquial, funda la Congregación de Madres Cristianas de Santa Ana y San Ramón, de Hijas de María de Lourdes. Manda colocar el altar mayor y el del Sagrado Corazón de Jesús, entre muchas otras obras.
La antigua capilla fue remozada en 1920: se colocaron los altares y se finaliza el campanario en donde se ubican tres campanas; las mismas fueron fabricadas en San Carlos Centro y donadas por vecinos.
Sin embargo, este esfuerzo no fue suficiente para evitar el deterioro de la vieja construcción, por lo cual, en 1924, se solicita la autorización para la reedificación de la Iglesia, y consiguiéndose la aprobación, que además bendice la iniciativa, se dan comienzo a las obras, concluyéndose las mismas en 1925. Los vecinos y el propio párroco apoyaron con dinero toda esta labor.
El 19 de julio de 1927, víspera de la festividad de San Vicente de Paúl, fallece don Nazareno Prósperi. Al año siguiente fue designado párroco el Pbro. Luis Rota , quien durante más de 27 años estuvo al frente de la parroquia.
Este sacerdote supo mostrar lo que pueden hacer la fe y la caridad hermanadas, aún en momentos cruciales para la población, el país y el mundo.
Introdujo mejoras edilicias: el 25 de diciembre de 1929 inaugura la puerta cancel (fabricada por Savoré Hnos.) y se revocó el campanario y el frente del edificio (trabajo realizado por los constructores Patris y Ollero).
En 1955, al fallecer Don Luis Rota, se hace cargo de la parroquia el Pbro. Alejo Depetris, quien paralelamente a su profunda misión espiritual, desarrolló una importante labor material a lo largo de más de 32 años .
Se inició la construcción de un nuevo tapial con verjas alrededor de los baldíos lindantes y de la casa parroquial, y de una vereda en todo el frente.
Se trabajó en la que es hoy nave este: se levantó el techo de la construcción ya existente, elevando la altura de las paredes y se coloca techo de material cubierto de tejas. Ingenieros de la Fábrica Senor guiaron la confección de los arcos y columnas de cemento. Se colocaron los pisos actuales y varias ventanas. Esta obra culmina con la instalación de una nueva red de iluminación y pintado completo del interior del templo.
También se revocan y remodelan las habitaciones de la casa parroquial.
Alrededor de 1960 se construyó la nave oeste del templo, tomando ya la forma definitiva del edificio. En 1964 se coloca la puerta principal actual, donada por la Sra. María P. de Senor.
En 1988 fallece el padre Depetris y le sucede el Pbro. Elvio Mautino. Durante su gestión se realizaron varias reformas en el interior de la parroquia: se retiran del retablo las imágenes de San Vicente de Paúl y de la Virgen del Carmen, ubicándolas a la derecha y a la izquierda del altar, respectivamente. Y en el sitio principal se coloca la Cruz que debe presidir el templo y que se hallaba a la entrada del edificio.
En el ala oeste y sobre una columna de mármol se ubicó el Sagrario (antes se encontraba en el centro del retablo).
En el ala este, sobre distintas repisas, se colocó a San Ramón, la imagen del Sagrado Corazón y la del Corazón de María.
La pila bautismal que se ubicaba en la entrada del templo, se la trasladó al lado del altar, en el ala este.
Una parte del retablo se separó y se ubicaron ángeles con luces. Se retiraron los comulgatorios.
En el año 1989 se hacen cargo del servicio pastoral de la comunidad sanvicentina los sacerdotes Miguel Cerminatto y Héctor Borgeat .En ese mismo año, un 21 de diciembre, es ordenado Diácono permanente el Señor Edgardo Bonini, quien en adelante cumplirá una importante labor espiritual para toda la feligresía.
En 1991, el Padre Daniel Varayoud estará a cargo de la parroquia hasta 1992, año en que es nombrado párroco el sacerdote Faustino Torralbo Culebras.
Durante la gestión del padre Faustino se realizó la reforma del presbiterio: se alfombra el piso en tonalidades y matices del rojo; el altar de mármol se modificó, sus bases fueron cambiadas por una de mayor tamaño y de artísticas formas. El ambón se construyó con mármoles adquiridos en una marmolería de la localidad de Sastre. En 1993 cuando San Vicente cumplió sus 110 años de vida, se encontraba a cargo de la parroquia el padre Faustino Torralbo Culebras. Para celebrarlo, se remodela el altar, se ilumina , se pinta, se cambia el techo , con la ayuda del entonces Presidente Comunal, don Rubén Dei-Cas, se pinta toda la fachada del edificio.
Para este entonces, se comenzó con la construcción del salón de catequesis.
A partir del año 1999 y hasta fines del año 2004, se hace cargo de la parroquia, nuevamente, el sacerdote, don Héctor Borgeat. Se terminó el salón de catequesis, el cual fue inaugurado el 27 de septiembre de 2004, víspera de la festividad del Santo Patrono. El mismo lleva el nombre del Papa Juan Pablo II. También se adquirieron mesas y sillas.
Durante este período, la Santa Misa de los días sábados es transmitida por la FM 100.5 de la localidad y por el canal de cable.
Con motivo del centenario de la parroquia, se colocaron sobre columnas de mármol las imágenes de Santa Ana, San Antonio y Santa Lucía y se pintó el interior del techo de todo el templo de color dorado.
En este año 2005 y durante unos pocos meses la parroquia estuvo a cargo del sacerdote José Luis Galotto, quien por razones particulares se retiró. Desde fines del mes de julio del presente año se encuentra desempeñándose como cura párroco don Eduardo Tomasini.
No podemos hablar de un “estilo” con respecto a este edificio. Se desconoce si se realizó un estudio previo por un arquitecto. Generalmente los mismos constructores incluían detalles (arcos, ventanas, columnas) a la usanza de la época. “Debiera comprenderse en este particular desarrollo de la arquitectura santafesina que toda la provincia- con mayor o menor grado de aceptación- adhiere a las fórmulas compositivas del academismo y del eclecticismo. Iglesias, escuelas, hospitales, estaciones de ferrocarriles o viviendas, más temprana o más tardíamente aparecen en los grandes centros urbanos...o en pequeños poblados del interior provincial” (1).
Con respecto al cielorraso, que es sin lugar a dudas obra de una gran maestría, se halla compuesto por una serie de planchas estampadas de metal, ricamente labradas, pero no se tienen datos de su confección, procedencia ni colocación. Según lo investigado, éste ya se hallaba colocado en 1929, de lo que puede deducirse que fue el Pbro. Prósperi quien lo hizo. (Fuentes orales afirman que en el momento de celebrar su Primera Comunión, recuerdan este cielorraso).
Se sabe, también, que el retablo llegó a María Juana por tren y de ahí, a nuestra localidad, y que, en los primeros tiempos, el sagrario estaba en el altar, pero en ningún registro se detalla el momento exacto de su colocación.
Muchos de los bancos fueron realizados por Francisco y José Gariglio, carpinteros locales, y donados por los feligreses.
La luz que ilumina desde el campanario fue colocada en 1970.
La palomita que está suspendida sobre el altar y que representa al Espíritu Santo fue elaborada por el Señor Fermín Boretto, ya que la anterior era de bronce y se había roto.
(1) NUEVA ENCICLOPEDIA DE LA PROVINCIA DE SANTA FE, Tomo II, 1992.
Las imágenes religiosas con las que la parroquia cuenta en su interior fueron todas traídas desde Italia, como así también la pila bautismal.
Detrás del retablo principal podemos hoy apreciar una parte del piso con baldosas rojas originales.
Advocación San Vicente de Paúl.
San Vicente de Paúl nació en 1581 en Pouy, Francia. Recién ordenado sacerdote cayó en manos de unos piratas turcos que lo llevaron como esclavo al África. Vuelto a Francia, se dedicó de lleno a las obras de caridad. Fundó la Congregación de los Sacerdotes de la Misión, o padres Paúles, también llamados Lazaristas. Fundó además con la ayuda de Santa Luisa de Marillac, la congregación de las Hijas de la Caridad para amparar a los desvalidos, a los jóvenes en peligro, a los enfermos. Murió en París el 27 de setiembre de 1660. Se lo considera a San Vicente como uno de los héroes más insignes de la caridad. Bajo su especial patronazgo están las llamadas "Conferencias Vicentinas" fundadas en París por Federico Ozanam, y establecidas en el mundo entero. El papa Clemente XII, en 1737 lo proclamó santo, y el papa León XIII lo declaró patrono de todas las asociaciones de caridad y asistencia. En nuestro país los Padres Lazaristas, además de otras obras, tienen a su cargo el cuidado de la Basílica Nacional de Luján.
Fuente: AICA
LUGARES DE DEVOCIÓN
En un recorrido por San Vicente y sus alrededores encontramos distintos centros de oración, a saber: dos capillas en la planta urbana, una emplazada en el cementerio y cinco en la zona rural, además de dos templetes del área rural, y tres imágenes en el área urbana. Mientras que los espacios de oración urbanos y del cementerio se encuentran en perfecto estado de conservación y en permanente actividad, las capillas y/o templetes rurales se hallan en su mayoría semiderruidas o sin actividad.
LAS CAPILLAS URBANAS
CAPILLA SANTA RITA
Advocación: Santa Rita
Nació en 1381, en Italia. Durante su vida en el convento fue modelo de piedad, de paciencia y de humildad. Se cuenta que el día de su muerte pidió que le trajeran una rosa que, misteriosamente, había florecido en el jardín, en pleno invierno y entre la nieve. Murió el 22 de mayo de 1457 en Cascia, Perugia, Italia. Fue beatificada por Urbano VIII y canonizada por León XIII el 24 de mayo de 1900. Santa Rita es invocada como "la santa de los imposibles".
Fuente: AICA
Día de celebración: 22 de mayo
Fundador de la capilla: Doña Albina de Redondo
Propiedad : Obispado de Rafaela
Anecdotario:
El 8 de septiembre del año 1900 nace en Pinerolo, Italia, Albina Camusso; el mismo año en que la Iglesia Católica declara santa a Rita de Cascia; sin duda esta coincidencia presagiaba una especial relación de fe entre Albina y Santa Rita. Aproximadamente en 1904, la familia Camusso llega a la Argentina y se radica en una estancia próxima a la localidad de San Francisco (Córdoba).
El 26 de marzo de 1921, Albina contrae enlace con el maestro José M. Redondo. Al poco tiempo de estar casada son nombrados como docentes en San Vicente y ambos desarrollarán sus actividades en la Escuela fiscal (actual Escuela N° 401).
En 1933, encontrándose Albina en la localidad de Josefina haciendo un reemplazo, sufre un infarto, sus posibilidades de salvarse eran muy difíciles, sus ganas de vivir y su inquebrantable fe la motivan a hacer una promesa a Santa Rita, la patrona de los imposibles. Al poco tiempo, comprueban que su enfermedad había desaparecido, entonces, adquiere una imagen de la Santa. Junto a su esposo retorna a San Vicente para asentarse definitivamente y doña Albina hace realidad su promesa.
Luego de frustrados intentos para llevar la imagen a la parroquia, decide llevarla a su casa, donde Santa Rita comienza a congregar todas las tardes a un grupo de vecinos para el rezo del Santo Rosario.
Luego adquiere un terreno lindante a su casa, y con la ayuda de todo el pueblo comienza la construcción de la capilla.
En 1940 se celebra la primera misa. Desde entonces, año tras año, cada 22 de mayo, miles de fieles llegan desde localidades vecinas y de otras provincias a rendir culto a la Santa de los imposibles.
Descripción:
En el interior del recinto, además de Santa Rita, encontramos las imágenes del Vía Crucis y Santos y Vírgenes como Santa Lucía y Regina Pacis, entre otros. Tras el altar, se destaca Jesús Sacramentado.
El campanario constituye una construcción adicional y a ambos lados vemos mosaicos en el que se encuentran las imágenes de: El Corazón de Jesús (mirando al este) y San José (al oeste).
Se reza el Santo Rosario los días jueves y domingos a las 17 horas, si bien la capilla tiene sus puertas abiertas durante todo el día, recibiendo así a todos aquellos que constantemente se acercan para elevar sus plegarias.
El día de la fiesta de la Santa se produce un arribo multitudinario de peregrinos a la localidad desde distintos lugares del país.
Peregrinar es ponerse en marcha. Es caminar. Es un viaje de los fieles a un lugar consagrado para presentar allí su oración y expresar su fe. La peregrinación en una búsqueda de Dios y un encuentro con Él. La Iglesia misma es un continuo caminar, es una peregrinación hacia el mismo Jesús, porque la clave del peregrino es por siempre, la Palabra de Dios que une en un solo cuerpo. (Diario La Opinión)
Pisos: de mosaicos
Muros: de ladrillos comunes revocados
Cielorraso: de chapadur pintado de blanco
Cubierta: de zinc
Aberturas: puerta de madera tallada.
Iluminación: muy buena.
Estado: muy bien conservada
CAPILLA SAN CAYETANO
Advocación: San Cayetano
Nació en Venecia, en 1480. Cuenta la crónica de su vida que, siendo sacerdote, estaba un día en oración cuando tuvo una visión en la cual se le aparecía la Virgen que le ponía al Niño Jesús en sus brazos. En Roma fundó una congregación de clérigos. San Cayetano, llamado el "Santo de la Providencia", murió en Nápoles en 1547. El papa Clemente X lo proclamó santo en 1671.
Fuente: AICA
Día de celebración: 7 de agosto.
Fundador de la Capilla: Comunidad de San Vicente
Propiedad: Obispado de Rafaela
Anecdotario:
En el año 1990 nació en un grupo de vecinos la necesidad espiritual de contar con una capilla en honor a San Cayetano, la que sería ubicada en el barrio del mismo nombre, que se encuentra en el sector noroeste de la localidad de San Vicente.
Así fue que macomunadamente se comenzó a trabajar, diseñándose los planos y construyéndose los cimientos del futuro templo con apoyo de albañiles de la localidad.
Diversas circunstancias hicieron que la obra se abandonara durante siete años.
En el año 1997 se reavivó nuevamente la fe que mueve corazones y un grupo de personas, muchas de ellas integrantes del grupo inicial, se lanzó a la continuación de la capilla. A partir de ese momento, la construcción es llevada a cabo por el señor Juan Nichea.
Para ese entonces se reabre la fábrica de cosechadoras Agroindustrial S.A. (ex Bernardín), lo cual fue visto como un presagio de bondad infinita del Santo.
A partir de allí, los esfuerzos se continuaron día a día. En el año 1999 se logró techar y colocar las aberturas.
En el 2002, y por orden del obispo Carlos M. Franzini, comienzan a celebrarse misas todos los días 7 de cada mes, de marzo a diciembre. La fiesta más grande se celebra cada 7 de agosto.
En junio de 2004 se comienza con la construcción del campanario.
Junto con la imagen del Santo, se venera la Virgen de Fátima.
A la capilla sólo le falta la construcción del altar y del sagrario y la colocación de imágenes lo que finalmente permitiría su consagración.
Descripción:
Pisos: de mosaicos de granito
Muros: de ladrillos revocados y pintados.
Cielorraso: placas de telgopor.
Cubierta: de zinc.
Aberturas: de aluminio pintado.
Estado: Muy bueno.
OTRAS EXPRESIONES DE FE URBANAS
VIRGEN DE LOURDES
Advocación: Virgen de Lourdes
El 11 de febrero de 1858 se le aparece por primera vez la Virgen a Bernardita Soubirous, una humilde adolescente de catorce años que poseía una escasísima instrucción, hija de una familia cristiana.
Las apariciones de Lourdes se suceden entre febrero y julio de 1858 y en ellas la Virgen pide: Oración, penitencia, sacrificios voluntarios e invita a Bernardita a rezar el rosario y difundir su práctica entre las gentes.
El 18 de enero de 1862 la Iglesia aprobó las apariciones como dignas de crédito.
Lourdes es un centro de fe y oración al que diariamente acuden miles de peregrinos a rezar y a pedir con fe por sus necesidades y problemas.
Fuente: TODO MARÍA
Día de celebración: 11 de Febrero
Propiedad : Escuela Especial N° 2073 (IADIS)
Anecdotario:
Esta imagen se hallaba colocada en el acceso a nuestra localidad, pero cuando se remodeló el paseo se decidió modificar su emplazamiento (debemos aclarar, además, que por ese entonces “manos anónimas” habían dañado a la Virgen, por lo que se decidió sacarla). Ya en la escuela, la imagen fue restaurada y posteriormente pintada por Adrián Galván, alumno del establecimiento. Finalmente, se le construyó un espacio adecuado para su ubicación definitiva.
Descripción:
La Virgen se halla ubicada en un espacio abierto, bajo techo, al que todos pueden acceder fácilmente. Se ha construido una base sobre la que se encuentra la imagen, dándole el lugar y realce que se merece.
Pisos: de mosaicos
Muros: de ladrillos revocados y pintados.
Cielorraso: de material.
Estado: Muy Bueno
JESÚS MISERICORDIOSO
Advocación: Jesús Misericordioso
La devoción de Jesús Misericordioso tiene origen en una visión de santa Faustina Kowalska, religiosa polaca fallecida a los treinta y tres años.
Sor Faustina relata así en su diario: “Al anochecer, estando en mi celda, vi al Señor Jesús vestido con una túnica blanca, una mano levantada para bendecir, mientras la otra tocaba la túnica a la altura del pecho, desde el cual salían grandes dos grandes rayos de luz, uno rojo y el otro blanco...” “Jesús me dijo: “Pinta una imagen según el modelo que ves, con la inscripción abajo JESÚS EN VOS CONFÍO”. “Los dos rayos significan la Sangre y el Agua. El rayo blanco representa el Agua que justifica a las almas; el rayo rojo simboliza la Sangre, que es la vida de las almas... Ambos rayos brotaron de las entrañas más profundas de mi Misericordia en el mismo instante en que mi Corazón, que acababa de emitir su último latido, fue abierto en la Cruz, con la lanza”.
“Prometo que el alma que venere esta imagen no perecerá”.
“Deseo que esta imagen se bendiga solemnemente el primer domingo después de Pascua de Resurrección; ese domingo se celebrará la fiesta de la Misericordia. En aquél día se abrirán todas las compuertas a través de las cuales fluyen las gracias divinas; el alma que acuda a la Confesión y reciba la Sagrada Comunión, obtendrá la remisión total de las culpas y del castigo...”
Éstas son algunas de las revelaciones que le hizo Jesús a sor Faustina. Ella, además, dejó escritas algunas oraciones que el mismo Jesús le fue dictando en sus apariciones.
Fuente: Grupo de Difusión de la Divina Misericordia (Buenos Aires)
Día de celebración: Primer domingo después de Pascua de Resurrección.
Fundador, donante: Mujeres de San Vicente
Anecdotario:
Como un testimonio de fe, es que un grupo de mujeres de la localidad, en el año 1998, decide donar al pueblo este mosaico y con el apoyo del entonces presidente comunal, don Rubén Dei-Cas, que construye la pared sobre la cual se halla colocado y el paseo que lo antecede, se logra concretar este sueño con el aporte de las mujeres de la localidad, que incentivadas por Catalina Feruado de Alarcón, Edna Peiretti de Welschen, María Rosa Gioino de Germano organizan una campaña con el fin de conseguir los fondos necesarios para la adquisición de los mosaicos.
Descripción:
Pared: de ladrillos a la vista
Mosaico: de cerámicos esmaltados.
Estado: muy bueno
VIRGEN DE LA MEDALLA MILAGROSA
Advocación: Virgen de la Medalla Milagrosa
El 27 de noviembre de 1830 la Virgen visitó a Santa Catalina Labouré cuando se hallaba en la Capilla en oración. La belleza de María era majestuosa. Sus vestiduras eran blancas y un manto azul caía desde su cabeza hasta los pies que se hallaban apoyados sobre un globo aplastando una serpiente que representa a Satanás y el pecado.
Entonces, alrededor de la cabeza de la Virgen se formó un círculo o aureola con estas palabras: “Oh María sin pecado concebida, rogad por nosotros que recurrimos a Vos”. Entonces la Virgen dice: “Haz acuñar una medalla según este modelo, todas las personas que la lleven puesta con confianza recibirán grandes gracias”.
Esta es la única medalla que ha sido acuñada por mandato expreso de la Virgen.
Fuente: Todo María.
Día de celebración: 27 de Noviembre
Propiedad: Comuna Local ( Se halla emplazada en el acceso a la localidad)
Anecdotario:
Con motivo de remodelar el paseo público del acceso a nuestra localidad y por decisión del entonces presidente comunal don Rubén Dei Cas, se le encomendó la labor al arquitecto Alfredo Cuenya de diseñar un conjunto arquitectónico que diese marco a la nueva Virgen que presidiría el punto de contacto de nuestra localidad con la Ruta Nacional N° 34.
Descripción:
La Virgen de la Medalla Milagrosa se encuentra emplazada sobre un alto pedestal de mármol, observándose detrás de ella, dos columnas del mismo material que formando un vértice agudo dan idea de una proyección hacia el Cielo.
Todo el conjunto descansa sobre una amplia base sobreelevada con respecto al nivel del suelo.
Estado: Muy Bueno
CAPILLA NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO
Advocación: Nuestra Señora del Rosario
El origen de esta advocación se halla en la batalla de Lepanto, el 7 de octubre de 1571, cuando la ayuda de Nuestra Señora y la revelación de que mediante el rosario se ganaría la batalla, determinaron el triunfo de Juan de Austria contra los turcos y fueron la chispa para instituir la fiesta desde la mitad del siglo XV, según los papas san Pío V y Gregorio XIII. Es este último Papa, quien por decreto del 1º de abril de 1573 le da el nombre de Fiesta de Nuestra Señora del Rosario.
El Santo Rosario es la devoción mariana por excelencia, la más popular y la más querida al Corazón de María.
El rosario reúne la oración y la meditación de los hechos evangélicos más sobresalientes de la vida de Jesús y María.
Fuente: Todo María.
Día de celebración: 7 de Octubre
Donante de la capilla: Familiares de Francisco y Salvador Aira.
Propiedad : Comuna Local (Se halla emplazada en el cementerio)
Anecdotario:
Los descendientes de los Sres. Francisco y Salvador Aira, decidieron donar a la comuna local un antiguo panteón familiar con el propósito de que fuese convertido en un oratorio. El 2 de abril del año 1995, y renovado, aunque manteniendo las formas originales, la administración comunal presidida por Don Rubén Dei Cas, inauguraba este espacio de oración para la localidad.
Descripción:
Pisos: de mosaicos
Muros: de ladrillos revocados y pintados
Cubierta: de hormigón
Aberturas: de hierro y vidrio.
Estado: Muy bueno.
LAS CAPILLAS CHACARERAS
Las capillas, generalmente, se hallan próximas al asentamiento principal del propietario de la tierra. Normalmente se hallaban en las esquinas de los campos, orientadas sus fachadas al N., esto les permite el ingreso del sol durante todo el día y recibiendo como caricia tibia los últimos rayos del atardecer, dando a su modesto interior una tonalidad que propicia la sutil relación entre lo sublime y lo terrenal, el hombre y la naturaleza invitando a la oración.
CAPILLA DE SAN GRATO
Advocación: San Grato
Un sacerdote de apellido Grato firmó la carta del concilio provincial de Milán del año 451 al Papa León Magno, declarándose enviado y representante de Eustasio (Eustaquio), Obispo de Aosta. Durante su ministerio pastoral Grato participó del traslado del mártir tebeo San Inocencio, en el cual estaban presentes los Obispos de Agauno, y de Sion, como recuerda una referencia poco posterior al adueñamiento. No se conoce el año de la muerte, pero es conocido el día de la sepultura por la breve inscripción sepulcral que dice así: Hic requiescit in pace s.m. Gratus eps d p (depósito) VII de septiembre. En el siglo XIII sus restos fueron trasladados desde la Iglesia Colegial de San Orso a la Catedral y depositados en una preciosa urna de plata y cobre. Desde entonces su culto se difunde en las regiones alpinas, más allá de los límites diocesanos y montañosos, lo veneran todavía como protector de los campos y de los productos agrícolas.
Fuente: Diccionario Santoral.
Día de celebración: 7 de septiembre
Fundador de la capilla: María Paula Aimino de Aira
Propiedad: descendientes de don Santiago Aira
Anecdotario :
Un 11 de febrero de 1872, muy cerca de Aosta, nacía en Romano Canavese (Italia), doña María Paula Aimino, hija de Martín Aimino y de Dominga Naretto. Se casa con Don Santiago Aira el 17 de noviembre de 1891 en Strambino (Italia), y al poco tiempo de estar casados su esposo decide forjar su destino en Argentina, donde él ya había estado años antes.
Viviendo ya en nuestro país, al poco tiempo de nacer su último hijo, Doña María Paula enferma. Ella hace una promesa de que si se salva, construirá una capilla en honor a San Grato, obispo de Aosta, y santo muy popular a ambos lados de los Alpes no sólo para librar los campos de las orugas, gusanos y otros insectos nocivos , sino que también se le atribuyen propiedades sanadoras.
Entre 1917 y 1921 la promesa de Doña María Paula se cristaliza y en agradecimiento por la gracia recibida, se erige la Capilla en honor a San Grato, compartiendo su patrocinio con María Auxiliadora, patrona del agro argentino. Don Bautista Girardini es el encargado de construirla.
Con el correr de los años, la capilla necesitó del mantenimiento, y los hijos y nietos de Doña María Paula, acompañados de vecinos, forman una comisión encargada de recaudar fondos para impedir que el paso del tiempo dejara en el olvido aquella promesa y gracia recibida.
Hoy, a ochenta y un años de ser edificada, la capilla en honor a San Grato es el lugar donde la devoción a este Santo aún perdura y se intensifica especialmente cada siete de septiembre, fecha en la que se lleva a cabo la procesión y santa misa con la presencia de gente del lugar y la zona.
Descripción:
Pisos: de mosaicos
Muros: de ladrillos, revocada y pintada recientemente
Cielorraso: de hormigón.
Cubierta: de zinc
Aberturas: de aluminio
Estado: Muy bueno
CAPILLA DE SAN JORGE
Advocación: San Jorge
La historia del dragón que se atribuye a San Jorge es considerada real por algunos autores como Juan Darche y simbólica para otros. Se dice que los padres de San Jorge eran cristianos, algunos creen que el padre fue mártir. San Jorge nació en el año 280 y fue educado por su madre. A los diecisiete años abrazó la carrera de las armas.
Poco después, el emperador Diocleciano ordenó una terrible persecución contra la Iglesia. Afligido San Jorge por las matanzas entre los fieles, renunció a su carrera política y militar, distribuyó sus bienes entre los pobres y echándose a la calle empezó a predicar la fe cristiana. Fue arrestado y luego de varias torturas fue decapitado en el año 303.
Fuente: Los Santos 2000.
Día de celebración: 23 de abril
Fundador de la capilla: Carolina de Torassa
Propiedad: Sucesores de Jorge Torassa
Anecdotario:
La capilla se construyó en 1934, por iniciativa de Doña Carolina de Torassa, en memoria de su esposo Jorge, quien siempre había anhelado tener una capilla en su campo.
Una vez construida, todos los 23 de abril, se celebraba la fiesta del santo con rezos y procesión, a la que acudía gran parte de la gente del pueblo de Colonia Margarita. Además, todos los domingos la familia de Salvador Torassa procedía a abrir la capilla, limpiarla, cortar el césped y al término de estas actividades, rezaban un rosario.
Descripción
Piso: de ladrillos.
Muros : de ladrillos
Cielorraso: de ladrillos
Cubierta: de zinc
Aberturas: puerta de chapa con vidrio.
Remata su frente con una cruz de material. En la parte exterior tiene pintado a San Jorge y a la Virgen de la Consolata. Sobre el altar están las imágenes de San Jorge, Santa Teresita, Santa Rita, Santa Lucía, San Cayetano, Jesús, la Virgen María.
Estado: debido a su abandono muestra algunas señales de deterioro, siendo su estado general aún bueno.
CAPILLA DE SAN ANTONIO
Advocación: San Antonio
Nació el 15 de agosto de 1195 en Lisboa (Portugal). Creció con todas las comodidades y amigos, pero él buscaba la amistad con Dios entrando en el claustro de los canónicos regulares de San Agustín. En 1219 llegaron frailes, humildes seguidores de San Francisco de Asís, trabando amistad con ellos entró en su orden, donde tomó el nombre de Antonio. Poseía los dones de ciencia y sabiduría que le valieron el título de Doctor de la Iglesia. El Papa Gregorio IV, después de escuchar cincuenta y tres milagros realizados por Antonio, lo canonizó el 30 de mayo de 1232. el famoso dicho de pedirle a San Antonio un novio está relacionado con el hecho de que éste santo es el patrono y modelo de la juventud, ya que en su juventud tuvo que vencer la tentación de su novia, que quería entregarle los encantos de su cuerpo.
La devoción antoniana más difundida es el Pan de los Pobres, cuya razón podemos hallar en la gran caridad del santo a los pobrecillos y tuvo su origen en la prodigiosa resurrección de un niño acaecida en Padua. La madre del pequeño confiando en los méritos de San Antonio hizo voto al Santo de distribuir entre los pobres la cantidad de trigo equivalente al peso del niño si éste recobraba la vida. El milagro sucedió y la promesa fue cumplida y la devoción a San Antonio mediante la caridad a los pobres comenzó a propagarse.
Fuente: Libros Centenarios: San Antonio y Tacural.
Día de celebración: 13 de junio
Fundador de la capilla: Juan Bautista Picco
Propiedad: Miguel Picco
Anecdotario:
Fue edificada sobre una capilla que existía anteriormente. Esta que hoy se conserva, data de los años 1924-25.
Descripción
Pisos: de mosaicos.
Muros: de ladrillos
Cielorraso: de ladrillos
Cubierta: de zinc.
Aberturas: de chapa y vidrio
En su interior se encuentran las imágenes de Santa Rita, San José, la Inmaculada, Santa Teresa del Niño Jesús, La Virgen con el niño y San José y cuadros de la virgen de Guadalupe y del Sagrado Corazón.
Al frente tiene una cruz de material.
Estado: Se encuentra en buen estado de conservación.
CAPILLA DE SAN FRANCISCO
Advocación: San Francisco
Uno de los más grandes santos que venera la Iglesia Católica, nació en Asís, Italia, en 1181. Joven alegre y fastuoso, ejerció primero el oficio de mercader como su padre. Pero pronto, al reflexionar que toda la riqueza y los goces de esta vida son pasajeros y sin consistencia, determinó llevar una vida de pobreza y sacrificio. Con otros doce compañeros fundó la Orden de los Frailes Menores. Lleno de virtudes y méritos murió el año 1226. Dos años después fue canonizado por el Papa Gregorio IX. Juan Pablo II lo declaró Patrono de la ecología y de los ecólogos.
Fuente: AICA (Buenos Aires)
Día de celebración: 4 de octubre
Fundador de la capilla: familia de Francisco Aira
Propiedad: Rubén Gieco, herencia de Patricio Ramello
Anecdotario:
Don Francisco Aira viajaba en sulky y, cierto día, al pasar por el lugar donde hoy se erige la capilla, se suicidó pegándose un tiro. Por tal motivo, la familia decidió levantar un templete, en ese lugar, en honor a San Francisco.
Descripción
Muros: de ladrillo
Cubierta: de ladrillo
Aberturas: una sola ventana de madera y a través de su vidrio se puede contemplar, en su interior, la imagen de San Francisco.
Al frente tiene una cruz de hierro
Estado: Se encuentra deteriorada
CAPILLA SAN JOSÉ
Advocación: San José
José, el padre adoptivo de Jesús, había nacido en Nazaret y su ascendencia se remontaba al rey David.
Se estima que murió antes de las bodas de Canaá y ya no vivió la pasión de Jesús.
El matrimonio de José y María es una verdadera alianza matrimonial, consagrado por divinidad de Dios. La leyenda cuenta que doce jóvenes pretendían casarse con María y que cada uno llevaba en su mano un bastón de madera muy seca, y que en el momento en que María debía escoger entre los doce, el bastón que llevaba José milagrosamente floreció. Por eso pintan a este santo con un bastón florecido en su mano.
Se lo invoca como Patrono de la Buena Muerte, porque tuvo la muerte más dichosa que un ser humano puede desear: acompañado y consolado por Jesús y María.
En 1870, el Papa Pío IX proclamó a San José PATRONO DE LA IGLESIA UNIVERSAL.
Fuente: TODO JESÚS
Día de celebración: 19 de marzo
Fundador de la capilla: Familia Lorenzatti
Propiedad: José Luis Jaime y Flia.
El techo de ladrillo de este templete está rajado y fue movido, resultado del robo de la cruz que tenía en el techo, y además le sustrajeron una estatua de San Antonio.
Adentro también se encuentra una imagen del Sagrado Corazón de Jesús.
Se encuentra deteriorado y en estado de abandono a lo que debe agregarse que una tormenta en el año 2004 provocó que un árbol que se hallaba a su costado cayera sobre ella, arruinándola aún más.
CAPILLA INMACULADA CONCEPCIÓN
Advocación: Inmaculada Concepción
Es ésta, quizás, la fiesta mariana más conocida y venerada de la cristiandad especialmente en los países hispánicos. El dogma de la Inmaculada Concepción de María, proclamado por Pío IX el 8 de diciembre de 1854 dice que "María, por un privilegio único, fue preservada de la mancha original desde el primer instante de su concepción".
Fuente: AICA
Día de celebración: 8 de diciembre
Fundador de la capilla: Matrimonio Reinero
Propiedad: Hermanas de la Congregación “Capuchinas de Loano” de María Juana; luego es cedida al obispado de Santa Fe.
La capilla se erige en una esquina del campo cuyo propietario actual es el señor Elvio Banchio.
Anecdotario:
El matrimonio Reinero construye la capilla (en la década del ’20) y luego de un tiempo la cede a la Congregación de las Hermanas Capuchinas de Loano que tiene una casa y colegio en la localidad de María Juana con el compromiso de que todos los 8 de diciembre se rinda honor a la Santísima Virgen con una procesión y Santa Misa. Durante mucho tiempo, no sólo se llevaron a cabo los actos litúrgicos sino que luego se realizaba un pic-nic y baile con asistencia de numeroso público.
Estas prácticas devotas se realizaron hasta aproximadamente finales de los años sesenta.
Desde entonces la capilla se ha mantenido cerrada y en estado de abandono.
Descripción:
Pisos: de mosaicos
Muros: de ladrillos
Aberturas : de hierro forjado con vidrios.
Cielorraso: de madera.
Cubierta: de zinc.
Tiene un altar de mampostería con sagrario de madera y un pequeño campanario con campana de bronce.
En el frente posee dos bancos de material recubiertos con cerámicos esmaltados y se halla en evidente estado de abandono.
CAPILLA VIRGEN DEL CARMEN
Advocación: Virgen del Carmen
La advocación a María bajo este título se remonta a los orígenes de la Orden Carmelitana, cuya tradición lo relaciona con la nube blanca divisada desde la cumbre del monte Carmelo mientras el profeta Elías suplicaba a Dios que pusiese fin a una larga sequía. En esa nubecilla semejante “a la palma de un hombre” (1 de Reyes 18,44) que subía del mar y cubría rápidamente el cielo de grandes nubarrones de lluvia, se reconoció una figura de la Virgen María, la cual, dando el Salvador al mundo fue portadora de la gracia. La mística nube que da al mundo el Salvador es la Virgen, llena de gracia desde el primer momento de su concepción inmaculada.
En el año 1252 la Virgen se le apareció presentándole el escapulario, como una prenda de su intercesión y presencia en la vida y en la muerte.
Entre 1376 y1386 se estableció la costumbre de celebrar una fiesta especial a la Virgen el día 16 de julio.
María no retuvo para sí sola los dones con que fue enriquecida, sino que hizo partícipes de ellos a los hombres: a todos entregó a Jesús y a todos quiso revestir con su “Traje de triunfo”. Este es el significado del escapulario de la Virgen del Carmen, símbolo expresivo de su acción maternal a favor de cuantos le son devotos y la eligen por patrona.
Escapulario deviene del latín “scapulae” que significa hombros. Es un hábito sin mangas que se coloca por la cabeza y descansando sobre los hombros, cae una parte suelta hacia atrás y otra hacia delante.
También se puede reemplazar por una medalla escapulario que tenga por un lado a la Virgen, en cualquier advocación y por el otro lado, el corazón de Jesús. Puede llevarse colgada al cuello o de otra forma, pero debe estar bendecida. Los escapularios los imponen los sacerdotes.
El escapulario es un signo de devoción, es una manifestación de Piedad, que toma su valor en María. Tiene tres significados: el amor y la protección maternal de María, la pertenencia a Ella y el suave yugo de Cristo. Es una señal de compromiso a vivir la vida cristiana siguiendo el ejemplo perfecto de la Virgen Santísima.
Fuente: TODO MARÍA
Día de celebración: 16 de Julio.
Fundador de la capilla: Fermín Boretto
Propiedad : Hugo Giovannini
Anecdotario:
Esta capilla fue construida en el año 1998 por el señor Fermín Boretto, con motivo de recordar los ciento veinticinco años de la llegada de sus abuelos Boretto, desde Italia a la localidad de San Carlos.
En ese sitio, específicamente, se produce el arribo y la radicación de los ancestros y hoy, la memoria queda plasmada en un conjunto conformado por: un ombú, plantado por aquellos inmigrantes fundadores y que fuera también traído entre sus bagajes, un monumento, construido para el centenario de San Vicente como homenaje familiar y enfrente, la capilla, la que, a la izquierda de la puerta, cuenta con una placa en la que se halla relatada la historia de la familia.
Descripción:
Pisos: de mosaicos
Muros: de ladrillos a la vista
Cubierta: tejas francesas
Aberturas: de madera
Estado: Muy Bueno
Sobre el atrio se destaca el campanario que remata en una cruz.
Debajo del ombú que se encuentra a un costado de la capilla, se ubica una serie de esculturas que remiten a pasajes bíblicos, confeccionadas por el fundador.
BIBLIOGRAFÍA
ABAD DE SANTILLÁN, D. “Gran Enciclopedia de la Provincia de Santa Fe”. EDIAR, 1967.
Álbum recordatorio de la celebración del LXXV aniversario de la Fundación de San Vicente”, 1959.
BALANGERO-BUFFA “Capillas Rurales” Rafaela, 2002.
BIANCHI de TERRAGNI,A. “Historia de Rafaela”. Editorial Colmegna Santa Fe, 1971.
“CRÓNICA HISTÓRICA ARGENTINA” Editorial Códex, Buenos Aires 1969.
Fascículos: “TODO MARÍA”- “TODO JESÚS”. Centro de Difusión de la Buena Prensa. Buenos Aires, 2003.
Fascículos: “SANTA FE” Diario El Litoral - Gobierno de Santa Fe.
IMFELD,D. “Piamonteses en el oeste santafesino”. Centro de Estudios e Investigaciones históricas de Rafaela. 1999.
RANEA, E. “Historia de San Vicente. Su colonización y desarrollo” 1983.
STOFFEL,B. “Los Pueblos del Departamentos Castellanos y sus Fundadores” Rafaela, 1977.
STOFFEL,E. “La Construcción de Templo y Capillas en el actual Departamento Castellanos” Centro de Estudios e Investigaciones históricas de Rafaela, 2001.
lunes, 11 de agosto de 2008
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario