Williams N. ALCARÁZ
Bvard. Pasteur 243 - (2252) Gálvez - Santa Fe
EVOLUCIÓN DE LA PROVINCIA DE SANTA FE
El primer asentamiento español en tierras que hoy denominamos santafesinas se produce en 1527, cuando Sebastián Gaboto funda el fuerte de Sancti Spíritu (1) en las ribera norte del río Carcarañá y su encuentro con el Coronda. Si bien no duró mucho tiempo a raíz de su destrucción en 1529, dejó importantes referencias, como la primera siembra de trigo y la presencia de la iglesia Católica Apostólica Romana. Luego le sigue en 1536 el fuerte de Corpus Christi ò Buena Esperanza donde en 1538 se levantó un templo por orden de Ruiz Galán (2).
Después vendrá Juan de Garay y fundará Santa Fe el 15 de noviembre de 1573, emplazamiento que perdura hasta 1662, entre tanto, en 1650 se decide el traslado al nuevo sitio que llega hasta nuestros días, Tal emprendimiento llevó 10 años.
Lentamente se irán produciendo otros asentamientos en las áreas costeras del Río Paraná y el Coronda así tenemos los orígenes de
San José del Rincón, surgió entre 1659-69 como Rincón de Antón Martín.
Coronda 28 de Marzo de 1664, toma de posesión de las tierras por Melchor Martínez.
El Pago de los Arroyos- 1725, designación de Alcaldes de Hermandad. Luego en 1757 donación de una lonja de tierra para la capilla de Nuestra Señora del Rosario, origen de la ciudad.
San Javier, 1743
San Lorenzo, 1792, comenzó a construirse el convento de San Carlos.
Luego se instalan algunas reducciones indígenas en la zona norte y otras al oeste y sur de Santa Fe. Este panorama con fronteras imprecisas, se extiende hasta mas acá de 1856. Desde sus orígenes Santa Fe y las otras poblaciones perduraron en medio de gran pobreza, situación que se agrava luego de 1810 por las guerras civiles y las invasiones de los ejércitos que provenían de Buenos Aires debiendo ser socorrida en varias oportunidades por el Gobierno Nacional (3).
En 1819 el Brigadier General Estanislao López se ve en la necesidad de ordenar la jurisdicción territorial y reconstruir la economía provincial; en su campaña logra llevar más adelante la frontera hacia el oeste.
Esto permitió la formación de algunas estancias en el interior, produciéndose la migración de alguna población de las provincias vecinas para trabajar en las mismas.
Pero el indio era la permanente pesadilla, a pesar de las continuas batidas y las líneas de fortines que se iban estableciendo para contener los avances que efectuaban para saquear las estancias y poblados. (4)
En 1858 el Gobernador Rosendo M. Fraga desarrolla una campaña logrando llevar la frontera hasta el límite con la provincia de Córdoba de un importante sector del territorio santafesino.
Luego continúan Oroño, en 1864; Cabal a fines de 1869. Iriondo lleva la frontera hasta Alejandra en el Este y el curso del Río Salado hasta el límite con Santiago del Estero en 1871.
Posteriormente se desarrollan las campañas de Iriondo en 1872, Zaballa en 1883 y 1884.En 1886 el Gobernador Dr. José Gálvez logra prácticamente terminar con las cuestiones de limites y llega hasta el paralelo 28°, tomando la provincia, su actual configuración.
El estado de pobreza de la provincia comenzará a revertirse tiempo más adelante como resultado del poblamiento del territorio, con la formación de colonias agrícolas y pueblos.
La ocupación de las extensas áreas vacías del territorio provincial que se desarrolla en el período que va de 1850 a 1915, tiene entre 1880 y 1895, el momento de máxima expansión de la colonización agrícola, circunstancia que transforma el quehacer provincial.
Esta transformación se concreta con el aporte de la corriente inmigratoria que llega a nuestro país desde Europa. Dado que la población criolla era en sí insuficiente para emprender mínimamente este proceso de cambio, aparte de otros inconvenientes que afectaban a la mayor parte de los hombres jóvenes que pasaban a integrar las levas del Ejército o Guardia nacional por dilatados lapsos de tiempo y por lo tanto sacados de la actividad productiva.
NUEVAS POLÍTICAS
El nuevo enfoque que toman los gobiernos surgidos después de 1852 para desarrollar una política favorable a la atracción de la inmigración europea, para afincarse en colonias agrícolas tomó estado práctico con la firma del primer contrato de colonizaciones entre el gobierno provincial presidido por Domingo Crespo y Aarón Castellanos, el 15 de junio de 1853. Este acto marca el inicio de la transformación socio-económica que ocurrirá en la provincia.
A partir de la fundación de la Colonia Esperanza producida en 1856, lentamente se irán fundando otras colonias, con el agregado de otras leyes que favorecen la colonización.
LA POBLACIÓN
La primera estimación de la población de la provincia de Santa Fe la efectúo Félix de Azara en 1797 y se distribuía así:
Ciudad de Santa Fe 4.000 Habitantes
Rosario y Campaña 3.500 Habitantes
Coronda 2.000 Habitantes
Reducciones 3.100 Habitantes
---------------------
TOTAL 12.600 (5)
A partir de aquí se efectuaron luego diversos relevamientos que nos permiten tener un buen panorama de la evolución de la población, así tenemos:
AÑO POBLACIÓN
ARGENTINOS EXTRANJEROS TOTAL
1858 36.957 4.304 41.261
1869 75.178 13.939 89.117
1887 136.117 84.215 220.332
1895 230.701 166.487 397.188
1914 583.699 315.941 899.640
1947 1.479.659 223.316 1.702.975
1960 1.702.826 162.711 1.865.537
(6)
Como se ve, el importante crecimiento de la población se da por el ingreso de la inmigración de origen europeo que va poblando el interior provincial y también acrecienta los centros urbanos como Santa Fe y Rosario, hasta 1930; posteriormente al cortarse dicha corriente inmigratoria el número de extranjeros va decreciendo.
Hay que destacar que son numerosos los argentinos que figuran en los resultados de los censos a partir de 1887 son hijos de familias inmigrantes.
LA PRESENCIA DE LA INMIGRACIÓN
La inmigración ha sido fundamental para lograr la ocupación de los espacios vacíos de nuestra provincia, desprovista hasta de árboles en grandes áreas de centro y sur de su territorio.
Bajo la iniciativa del gobierno provincial, las primeras colonias se formaron en base a inmigración artificial (se la contrataba previamente en Europa) (7) lo que permitía a los emigrantes traer sus pertenencias y herramientas. Estos grupos encontraron aquí inmensas dificultades, dado que las empresas colonizadoras que obtuvieron concesiones del gobierno, en la mayoría de los casos no tenían construidas las mínimas instalaciones para recibir a las familias colonizadoras y darles las parcelas en propiedad a precio razonable.
Estos inconvenientes se fueron superando paulatinamente, así nacieron Esperanza (1856); San Jerónimo Norte (1858) y San Carlos (1859); estas primeras colonias fueron pobladas por inmigrantes suizos.
Posteriormente comienza a ingresar la gran masa inmigratoria italiana, obligada a salir de su país a raíz de la modernización industrial y la crisis agraria (8). Conjuntamente también fueron arribando grupos de otras nacionalidades.
Esta política inicial de inmigración y colonización que podemos denominar como oficial, se abandona hacia 1870; quedando de aquí en adelante en manos de la iniciativa privada, y particulares la formación de colonias agrícolas, a las que se incorporan inmigrantes que llegan espontáneamente al país (no hay contratación previa). Entonces el acceso a la propiedad de la tierra depende de los propietarios, si estos quieren o no vender, la mayoría de las colonias agrícolas son por arrendamiento.
LA FORMACIÓN DE LOS PUEBLOS
Con la formación de una colonia agrícola era necesario proveer a las colonos de algunos servicios, por lo que se preveía la formación de un centro urbano como parte integrante de la misma, aspecto que contemplan las leyes para la formación de colonias de 1884 y 1887. (9)
Ya en sus inicios se instalaba ahí el herrero, el carpintero, el almacenero y tendero, surgía la primer carnicería, el despacho de bebidas, luego el restaurante. Tenía su sede el Juez de Paz, surge la Comisión de Fomento, la primera escuela y por consiguiente se erige el templo católico en la gran mayoría de los pueblos que se fundaron.
Hasta allí llegaban las familias campesinas el día domingo para asistir a misa y luego hacer las compras, en donde no había iglesia no iban.
Luego cuando se desarrolla la expansión ferroviaria se produce una aceleración en la formación de pueblos y colonias por toda la provincia.
RESULTADOS DE LA COLONIZACIÓN AGRÍCOLA Y URBANA EN EL TERRITORIO PROVINCIAL
El desarrollo de la colonización agrícola comienza en 1856 con lentitud por las dificultades que se producían en los primeros tiempos, pero va progresando paulatinamente, hacia 1880 había ya 69 colonias. A partir de aquí y luego con el crecimiento ferroviario que se produce a partir de 1884, hay ya un incremento importante en la formación de nuevos emprendimientos, llegando 15 años después (en 1895) a contar con 267 colonias más, lo que hace un total de 336 reconocidas oficialmente (10).
Florencio T., Molinas menciona que hay además un sinnúmero importante de propiedades colonizadas en forma particular, que no tienen reconocimiento oficial. Por lo que así el número de las colonias supera las 400 (11); un número de ellas al no haber llegado a consolidarse quedaron solo como campos colonizados.
Las estaciones ferroviarias en su gran mayoría dieron lugar en sus adyacencias a la formación de pueblos, que pasaron a ser los centros de servicios de la colonia y de otras vecinas.
LA FE DE LA POBLACIÓN QUE SE INCORPORA A UN NUEVO ESPACIO TERRITORIAL.
Junto a algunos criollos, la presencia de las familias inmigrantes que se radicaban en las distintas colonias agrícolas y pueblos que se estaban formando; estos fueron el principal componente de la población que comenzó a cambiar el perfil del horizonte del campo santafesino. Esos grupos humanos provenientes de las regiones en su gran mayoría como se ha citado, de la zona norte de Italia, los que además, de su impulso laborioso para trabajar el suelo traían un componente cultural que era su fe religiosa, principalmente de la Iglesia Católica Apostólica Romana.
Acostumbrados en sus pueblos y villas de origen a participar del culto en la capilla o iglesia, contando además con la presencia del sacerdote en la casa parroquial. Si bien aquí la religión del país es la misma que ellos profesaban, el contexto donde de desarrollaba la vida diaria era totalmente distinto.
Las familias recién llegadas que se iban ubicando por los campos de las nuevas colonias tuvieron que levantar sus precarias casas para resguardarse de las inclemencias del tiempo, lo mismo ocurría en las incipientes urbanizaciones como lo describe Gabriel Carrasco.
Entonces por mucho tiempo estuvieron casi aislados, sin recibir auxilio religioso dadas las distancias que se encontraban de alguna iglesia a la que podían llegar en muy pocas oportunidades y en algunas veces visitados por el párroco de aquel lugar en sus periódicas salidas en misión a recorrer los diversos parajes desde tiempo anteriores a la colonización agrícola para administrar los Sacramentos.
Mantener la fe en medio de estas circunstancias puso a prueba las convicciones de los recién llegados, algunos de ellos trajeron sus devocionarios, como el Manuale de Filotea donde hace recomendaciones relacionadas con la asistencia al templo (12) pero otros solo lo que conocían de memoria.
De ese aislamiento de muchas familias el Pbro. Expresa:
“Las familias vivían aisladas, sin mas medios de comunicación que un carro sin resortes, pobres, frecuentemente bajo azote de la langosta y de la sequía, en contacto más que infrecuente, a veces nulo con el sacerdote ( cuando lo había), sin escuelas, sin doctrina Cristiana eficiente, abandonados a su propio destino en un horizonte de soledad.
La Fe que traían los habitantes del Norte de Italia, con ser generalmente profunda, al menos atávica, no pasaba por eminentemente práctica. La percepción de los Sacramentos se limitaba a cumplir con el precepto pascual, en el mejor de los casos, y las creencias se trasmitían por lo común, no por la enseñanza del sacerdote, sino por el verbo cálido de las madres, en buen porcentaje analfabetas.” (13)
Tras el surgimiento del pueblo como centro de una colonia o alrededor de una estación ferroviaria en la mayoría de los casos la construcción de una capilla o iglesia aparecía al poco tiempo como una necesidad contando con el apoyo de los comerciantes para concretar la obra, porque así en el futuro podrían acrecentar sus negocios.
De este clamor que se manifestaba en los pobladores de distintos lugares para tener un templo y que un sacerdote estuviera en el lugar lo explica Gabriel Carrasco en una conferencia dictada en el Instituto Geográfico Argentino de la ciudad de Buenos Aires en Abril de 1887.
El colono es esencialmente católico, o esencialmente deísta, cualquiera que sea su religión; por lo general, como nuestra inmigración pertenece a la raza italiana, es católico. Son hombres acostumbrados a cumplir con sus deberes religiosos, y el día domingo, que ellos santifican a su manera, de una o dos leguas o más, se dirigen al punto más cercano que tenga iglesia, para cumplir ,con sus deberes religiosos. El colono, acostumbrado a hacer perpetuamente la vida de familia, se traslada con su carro (que, entre paréntesis, ha sido hecho en la misma colonia), guiando él mismo sus caballitos llevando a su familia, detrás los sirvientes o peones, y por último, hasta seguido por los perros de la casa. Así se hace sus leguas y llega al punto en que hay iglesia, donde cumple sus deberes religiosos. En seguida van a festejar el día en el almacén más próximo; allí encuentran preparada una buena alimentación y, sobre todo, buen vino; pasan el resto de día en conversaciones, músicas y bailes y cuando las sombras de la noche tienden su manto, recogen sus caballitos y regresan a sus hogares.
Esto sucede donde hay iglesia, donde no hay iglesia, no van. Y como son 100 carros que representan 500 individuos, o 200 carros, o aún más, resulta de ese consumo enorme de toda clase de artículos, un progreso tan grande para los pueblos que tienen Iglesias, que en los que no las hay los vecinos se apresuran a construir por lo menos una capilla. (14).
LA ATENCIÓN PASTORAL
Todo este crecimiento poblacional que se desarrolla por la colonización agrícola y la formación de los pueblos impacta en la estructura eclesiástica de ese momento por la necesidad de atender esa feligresía que llega y se establece en el interior provincial; requiriendo en lo posible un sacerdote en el lugar para lo cual se ha construido o está en construcción una capilla o iglesia.
Perteneciendo la provincia de Santa Fe a la Diócesis de Paraná el Obispo Monseñor José Gelabert y Crespo ante este panorama reacciona para ir resolviendo en parte este acontecer en las colonias, dado que no había suficientes sacerdotes. A tal fin los designa como Capellanes, figura que le permite removerlos si hay algún inconveniente.
Con la creación de la Diócesis de Santa Fe producida en el año 1897 y asumida su conducción por el Obispo Juan Agustín Boneo el 30 de abril de 1898, quien de inmediato se aboca a reorganizarla, designar los párrocos y capellanes en los territorios de la nueva estructura eclesiástica de la provincia de Santa Fe, contando desde ya con 152 templos y 98 sacerdotes (15), los que son asignados a 44 parroquias y 33 capellanías (16). Para continuar luego atendiendo los pedidos de la feligresía de las colonias y pueblos que habían decidido erigir una iglesia, capilla o mejorar lo que ya se había construido. Al final de su largo mandato, ocurrido por su muerte en 1932, dejó la Diócesis con una organización Parroquial consolidada; contando en ese momento, 95 parroquias y 65 capellanías. Siendo continuado por los que lo sucedieron y dado el crecimiento de la población, paulatinamente se fue acotando su extensión territorial, dando lugar a la creación de otros obispados para una mejor atención pastoral. Encontrándose actualmente en la provincia, la siguiente división eclesiástica:
Obispado de Santa Fe de la Vera Cruz. . . . . . . . . . . 1897
Obispado de Rosario. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1934
Obispado de Reconquista. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1957
Obispado de Venado Tuerto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1961
Obispado de Rafaela. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1961
LA HISTORIA SOBRE IGLESIA E INMIGRACIÓN EN LA PROVINCIA DE SANTA FE
Todo ese quehacer de la Iglesia que se extiende por todo el territorio provincial, con gran esfuerzo ante el impacto que se produce por la irrupción de la masa inmigratoria que se asienta en las colonias y pueblos recién fundados. Donde luego numerosos Capellanes y Párrocos impulsaron, orientaron y ayudaron a la feligresía a la tarea de construir el templo. Esa experiencia de encausar la fe, ampliando y afirmando la presencia de la Iglesia Católica, quedó relegada a casi el olvido durante décadas.
Por 1947 el Presbítero Ernesto Leyendecker publica el libro Diócesis de Santa Fe, su creación, donde entre las razones para lograr la creación de la diócesis expone brevemente lo que ocurría en la provincia con el crecimiento poblacional y la atención pastoral en el último cuarto del siglo XIX (17).
También de 1947 es la Historia de la parroquia Nuestra Señora de la Asunción y San Roque de San Carlos Norte, de Mario Valenti, que trata el quehacer de la Iglesia en un territorio localizado (18).
Diez años más tarde, en 1957, el Presbítero Américo A. Tonda da a conocer su Historia del Seminario de Santa Fe y dedica varios capítulos de la misma a exponer la acción de la iglesia para estar presente en las poblaciones del interior (19). Todos estos aspectos llegan hasta 1897.
Hasta 1970 es muy poco lo que se puede encontrar referido al tema que aquí se estudia.
Luego viene el “boom” de los estudios migratorios referidos a la inmigración italiana, española y de otros países, pero el tema de la presencia de la iglesia prácticamente no es abordado y en algunas apenas considerado por autores de buenos trabajos; tal la obra La Pampa Gringa de Ezequiel Gallo, producto de una investigación seria y bien documentada, en donde sobre 457 páginas le dedica solamente 2 párrafos al tratamiento de esta cuestión (20).
Sobre esta ausencia en los estudios historiográficos relacionados con la inmigración y la iglesia el Dr. Néstor T. Auza expresa:
La inmigración ha comenzado a ser para los historiadores y para los especialistas en ciencias sociales, objeto de investigación sistemática que, de continuar, en el futuro ha de permitir una valoración con suficiente aporte científico y con capacidad de respuesta a muchas de las más novedosas cuestiones que pueden plantearse en nuestra época. Un tema, sin embargo, no ha merecido hasta ahora mayor preocupación por parte de los historiadores ni tampoco de los cultivadores de ciencias como la sociología y ello es el estudio de la relación entre la Iglesia e inmigración, entre la evangelización realizada por aquella y el grado de recepción o asimilación por parte de los inmigrantes de todas las naciones que se asentaron en nuestro país. (21)
En la provincia de Santa Fe, a partir de 1982 comenzó a revertirse lentamente ese desconocimiento de la presencia de la Iglesia Católica en el quehacer de los pueblos y colonias.
El gobierno provincial a través del Archivo General de la Provincia ha convocado ya en 4 oportunidades a jornadas denominadas: Congreso de Historia de los Pueblos en 1982, 1987, 1998 y 2005, donde se han presentado trabajos referidos a la iglesia en determinada población. Otro aporte es el que aparece en los libros de historia de los pueblos que con motivo del centenario de las mismos, se han editado y contienen un capitulo sobre el tema. Siendo entre 1980 y 1995 la aparición de estos trabajos realizados por historiadores en unos y en otros por la Comisión del libro del Centenario, con variable aportación de datos.
Otro avance son las numerosas monografías que se presentaron en los Congresos de Historia de la Iglesia en Santa Fe celebrados en 1989 y 1992; aportando 86 trabajos de:
“…. diferente valor pero todos útiles para el conocimiento de nuestra historia religiosa y eclesiástica…” (22).
En Buenos Aires el Centro de Estudios Migratorios Latinoamericanos (CEMLA) desde 1990 y cada dos años se han efectuado los Seminarios sobre Iglesia e inmigración en la Argentina habiéndose presentado algunos trabajos sobre parroquias e iglesias como también algunos casos de conflictividad entre pobladores y el sacerdote en pueblos santafesinos. La publicación de estos seminarios permiten la mayor difusión de los estudios realizados.
Por estos años también en Buenos Aires la Junta de Historia Eclesiástica Argentina viene organizando las jornadas de Historia Eclesiástica Argentina donde también se han expuestos trabajos referidos a iglesias y parroquias de la provincia de Santa Fe.
En agosto de 2004 se efectuaron las Primeras Jornadas de Patrimonio Religioso organizadas por la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales del Rosario de la Universidad Católica Argentina., sede Rosario; también hubo aportes al conocimiento de las iglesias en los pueblos y ciudades santafesinas, como patrimonio que hay que preservar, no solo lo arquitectónico, sino también los ornamentos, las obras de arte y los archivos parroquiales que dan testimonio de la feligresía asentada en el lugar desde la fundación de la población, al respecto el Prof. Auza en una de sus exposiciones dice:
Los bienes religiosos heredados son como la representación religiosa del pasado y deben ser apreciados como signos visibles y legibles de una cultura religiosa cristiana, del modo que la vivieron y de cómo la quisieron perpetuar para los tiempos futuros. Así las basílicas, las catedrales, las iglesias, capillas y oratorios, de las más excelsas manifestaciones arquitectónicas a las más modernas manifestaciones de la edificación, más allá de su expresión artística, representan el testimonio colectivo de una fe religiosa en común. Las bibliotecas, por su parte, constituyen la cultura religiosa atesorada en obras que hablan y razonan en torno a la fe así como en obras profanas a las cuales no han sido ajenos a los intereses del clero.
Los archivos son la representación de la memoria histórica y la base para la reconstrucción de la historia así como para los objetos de imaginería, de liturgia, de arte pictórico o musical, todos destinados a mostrar de qué manera, en diversas modalidades, cada uno aporta su contribución iluminada por la fe .(23)
OTROS CULTOS:
Corresponde hacer una breve referencia a otros cultos que llegaron con la inmigración de la segunda mitad del siglo XIX, contándose a las iglesias: Valdense, Metodista, Luterana, Anglicana; entre otras, de las que casi nada ha sido publicado al respecto de sus templos, sus pastores y feligresía en los pueblos y colonias de la provincia de Santa Fe. También está la comunidad Judía con su sinagoga y su experiencia colonizadora.
BIBLIOGRAFÍA REFERIDA AL TEMA: IGLESIA E INMIGRACIÓN EN LA PROVINCIA DE SANTA FE.
Trabajos presentados en Congreso y Jornadas (a).
ALCARAZ, Williams N. – Inmigración y atención pastoral. Estudio sobre la parroquia Santa Margarita de Escocia de Gálvez – 1° Seminario CEMLA, 1990. Publicado en: AUZA, N. T. y FAVERO, L. (comp.) IGLESIA E INMIGRACIÓN. CEMLA, Bs. As. , 1991, p. 233 a 243.
- - - - - - Atención pastoral de las zonas rurales, colonias y campos colonizados vecinos a Gálvez (Sta. Fe). 2do Seminario CEMLA, 1991. Publicado en: AUZA, N. T. (Recop.) IGLESIA E INMIGRACIÓN EN LA ARGRENTINA, T. II, CEMLA, Bs. As., 1994, pag. 17 a 41.
- - - - - - Situaciones conflictivas en la Parroquia Nuestra Señora del Carmen de Irigoyen (Provincia de Santa Fe), 1892-1912 y Conflictos en Parroquia santafesinas (1910-1920). Los casos de Cañada
(a) Si se ha publicado posteriormente, se incluye la referencia en la misma cita.
Rosquín, San Vicente y Humberto 1°. Ambos trabajos en 3° Seminario CEMLA, 1993. Publicados en: AUZA, N. T. (Recop.) IGLESIA E INMIGRACIÓN EN LA ARGENTINA, T. II, CEMLA Bs. As., 1997, p. 111 a 129 y 131 a 167.
- - - - - - Católicos y Valdenses en Colonia Belgrano (Santa Fe), 1883-1960. 4° Seminario CEMLA, 1995. Publicado en: AUZA, N. T. (Recop.) IGLESIA E INMIGRACION EN LA ARGENTINA, T. IV, CEMLA, Bs. As., 2001, p. 233 a 278.
- - - - - Iglesia e Inmigración en las colonias de Gessler y Oroño, provincia de Santa Fe, 1872-1910. 5° Seminario, CEMLA, 1997. Publicado en: AUZA, N. T. (Recop.) IGLESIA E INMIGRACION EN LA ARGENTINA, T. V, CEMLA, Bs. As., 2005, p. 205 a 244.
- - - - - La Parroquia de Díaz, provincia de Santa Fe, 1887-1938. Una acción pastoral limitada por el conflicto. 6° Seminario CEMLA, Bs. As., 1999.
ALCARAZ, Williams N.; STOFFEL, Edgar G. (Pbro.) - La reacción campesina de 1912 y la participación de los sacerdotes italianos. Nuevos elementos para su interpretación. 7° Seminario CEMLA, Bs. As., 2001. Está publicado en: SEDES SAPIENTIAE, U. C. S. F., Santa Fe, Año VII N° 7, setiembre de 2005, p. 91 a 115.
ALCARAZ, Williams N. - Orígenes y consolidación de la Parroquia Santa Margarita de Gálvez (1888-1930) Los primeros tiempos, la Capilla y la construcción del nuevo templo. 1° Congreso de Historia de la Iglesia. Santa Fe, 1989. Inédito.
- - - - - - -Orígenes y consolidación de la Parroquia Santa Margarita de Gálvez (1888-1930). Los Santos Patronos. La Acción Pastoral. Pbro. Domingo Rinaldi. 1° Congreso de Historia de la Iglesia. Santa Fe, 1989. Inédito.
- - - - - -La Parroquia de Gálvez entre 1930 y 1945. 1° Congreso de Historia de la Iglesia. Santa Fe, 1989. Publicado en RA-Revista del Arzobispado de Santa Fe de la Vera Cruz. Año XCII-julio/dic. 1993, p. 47 a 59.
- - - - - - - -Origen y Evolución de la Parroquia Nuestra Señora del Carmen de Irigoyen. Origen de la colonia, la capilla, el nuevo templo, los sacerdotes. 2° Congreso de Historia de la Iglesia en Santa Fe, 1992.
- - - - - - - Origen y Evolución de la Parroquia Nuestra Señora del Carmen de Irigoyen. Conflictos entre los sacerdotes y la Comisión de la Iglesia, la acción pastoral. Las misiones hacia el 1960. Segundo Congreso de Historia de la Iglesia en Santa Fe. Santa Fe, 1992.
ALCARÁZ, Williams N – La iglesia en un pueblo de formación reciente. La Parroquia de Gálvez
(Sta. Fe) 1888-1950. Primeras Jornadas de Historia Eclesiástica Argentina, 1992. Junta de Historia Eclesiástica Argentina (JHEA), Bs. As., inédito.
ALCARAZ, Williams N. – Erección Canónica de la Parroquia “SANTA ANA” de Gessler (Sta. Fe).
2das. Jornadas de Historia Eclesiástica Argentina. JHEA, Bs. As., 1996.
ALCARAZ, Williams N. – Colonia Belgrano. Algunos aspectos de su colonización y convivencia entre católicos y valdenses. 1882-1990. II Encuentro de Historiadores. JPEH, Santa Fe, 1995, inédito.
ALCARAZ, Williams N. – La Parroquia de Nuestra Señora del Carmen de Irigoyen (Prov. De Santa Fe), su origen y desarrollo, 1884-1960. 3ras. Jornadas de Hist. Eclesias. Arg. JHEA, Bs. As., 1998.
ALCARAZ, Williams N. – La Iglesia y el laicado en el departamento San Jerónimo (Santa Fe), 1860-1930. 4tas. Jornadas de Hist. Eclesias. Arg., JHEA, Bs. As., 2000.
ALCARAZ, Williams N. – La construcción de templos y capillas en el actual departamento San Jerónimo (Santa Fe). 5tas. Jornadas de Hist. Eclesias. Arg. , JHEA, Bs. As., 2003.
ALCARAZ, Williams N. – La Iglesia Santa Margarita Reina de Escocia de Gálvez (Sta. Fe). Historia y Valoración. 1ras. Jornadas de Patrimonio Religioso, Historia, Preservación, Legislación. Fac. de Der. y ciencias Sociales de Rosario. UCA. 2004. Publicado en RES GESTA Nro. 42, Rosario, Enero-Diciembre 2004, p. 205 a 219.
AUZA, Néstor T. – Una aproximación de la relación entre clero, población e inmigración en la provincia de Santa Fe. 1869-1914. 2do. Seminario CEMLA, 1991. Publicado en: AUZA, N. T. (Recop.) IGLESIA E INMIGRACION EN LA ARGENTINA, T II, CEMLA, Bs. As., 1994, pag. 43 a 59.
BALDACCINI DE LOBOS, Mirtha A.- Historia de la Iglesia en Monte Vera. 1er. Congreso de Historia de la Iglesia de Santa Fe. 1989.
BATRES, José L. – Monseñor Rodolfo E. Arana. Un obispo porteño en la pampa gringa. 5tas. Jornadas de Hist. Eclesias. Arg., JHEA, Bs. As. , 2003
BELTRAMINO DE MARZIONI, Aurora- BERTONE DE MONACA, Hilda. – Acción pastoral de Fray Eulogio Luque y del Presbítero Enrique Príncipe en el pueblo y colonia de San Agustín. Segundo Congreso de Historia de la Iglesia en Santa Fe. Sta. Fe, 1992.
BIRCHNER, Hugo Rodolfo. – “Lehmann, mi pueblo añorado”. La IGLESIA CATOLICA. 1er. Congreso de Historia De la Iglesia de Santa Fe. Sta. Fe, 1989.
BONIN, Eladio; de TRON, Adriana; TRON, Carola – Reseña histórica de la Iglesia Evangélica Valdense de Colonia Belgrano. Primeras Jornadas de Historia del departamento San Jerónimo y su región; Gálvez (Sta. Fe), 1990. Publicadas por: Fundación “E. De Bonis”, Rey Impresos, Gálvez, 1994, pag. 101 a 105.
CALVET, H.; LABAS, M.; AGUSTINI, R. – Nuestra Señora del Rosario. Una Capilla Centenaria, Arocena. 3er Congreso de los pueblos de la Prov. de Santa Fe. Asoc. Amigos A. G. P., SANTA FE, 1998.
DEL BARCO, Julio C. –La Iglesia de Franck (1870-1946). 1er. Congreso de Historia de la Iglesia de Santa Fe. Sta. Fe. 1989.
FERRO de FOSSA, Lilian. Los pobres de Lyon en nuestra región agrícola-ganadera santafesina. III Congreso de los pueblos de la Prov. De Santa Fe. Asoc. Amigos de A. G. P., Imp. Oficial, Santa Fe, 1998.
GIACOMINI de MORENO, A.; OGGERO de FAGGIANI, S.; LEGUIZAMON, O. N. – Instituciones religiosas de Villa Gobernador Gálvez. 1er Congreso de Historia de los Pueblos. Sta. Fe. 1982.
GRENON, Ernesto. – La presencia de la Iglesia en Santa Tomé. 2do. Congreso de Historia de los pueblos, Santa Fe, 1987.
GONZALEZ, Graciela Noemí. - La Virgen María como Patrona de los Pueblos y Colonias de la provincia de Santa Fe. III Congreso de los pueblos de la Prov. de Santa Fe. Asoc. Amigos del A. G. P., Imp. Oficial, Santa Fe, 1998.
IMFELD, Daniel J. – La Cruzada, periodismo parroquial y realidad regional, 1932-1939. Segundo Congreso de Historia de la Iglesia en Santa Fe. Sta. Fe, 1992.
IMSANT, Valerico J. – Iglesia e Inmigración de los germanos parlantes hasta 1900. 3ras. Jornadas de Hist. Eclesias. Arg. JHEA, Bs. As., 1998.
IMSANT, Valerico J. (SVD) – Católicos y liberales a fines del siglo XIX en la Colonia de Esperanza. 5to Seminario CEMLA, 1997. Publicado en: AUZA, N. T. (Recop.) IGLESIA E INMIGRACIÓN EN LA ARGENTINA. T. V, CEMLA, Bs. As., 2005, pag. 155 a 171.
JULLIER, Emilio B. – Parroquia de San Jerónimo Norte: su historia y evolución espiritual, 1er. Congreso de Historia de los pueblos. Sta. Fe. 1982.
MANSILLA, Rosa N. – La parroquia Nuestra Señora del Carmen: su proyección histórica (De Jesús María). 1er. Congreso de Historia de los Pueblos. Sta. Fe, 1982.
MARIONI BERRA, Alcira – La Parroquia de Coronda, sus alternativas con relación a los sucesos nacionales del siglo XIX. Segundo Congreso de Historia de la Iglesia en Santa Fe. Sta. Fe, 1992.
MARIONI BERRA, Alcira N. – Cuatros siglos de presencia de la Iglesia a orillas del Coronda (Sta Fe). 2das. Jornadas de Historia Eclesiástica Argentina. JHEA, Bs. As., 1996.
MARTINEZ, Pedro Santos – Estado religioso de la provincia de Santa Fe (1907). Un informe reservado. 2das. Jornadas de Hist. Eclesias. Arg. JHEA, Bs. As., 1996.
OLIVELLO DE NEDER, Liliana – Acción de las religiosas de San José en San Jerónimo Norte. 3er. Congreso de los pueblos de la Prov. de Santa Fe. Asoc. Amigos A. G. P., Santa Fe, 1998.
PADUAN, Lilia V. - Religiosidad Popular en los aledaños de Reconquista. 3er Congreso de los pueblos de la Prov. De Santa Fe. Asoc. Amigos A. G. P., Santa Fe, 1998.
QUINTO CURSO, INSTITUTO “SANTA MARTA” – PILAR (Sta. Fe) – Congregación de hermanas de “Santa Marta” de Perigueux. 1er. Congreso de Historia de la Iglesia en Santa fe. Sta. Fe, 1989.
RONDINA, Gerardo – La Iglesia del Carmen de Santa Fe y los inmigrantes – Primeras Jornadas de Historia Eclesiástica Argentina. JHEA, Bs. As., 1992, inédito.
RUBIOLO, Adriana - Síntesis acerca de los orígenes y posterior evolución de la parroquia María Juana. 1er Congreso de Historia de los Pueblos. Santa Fe, 1982.
STOFFEL, Edgard G. (Pbro.) La inmigración y su impacto sobre la estructura eclesiástica. Primeras Jornadas de Historia del departamento San Jerónimo y su región; Gálvez, (Sta. Fe), 1990- Publicadas por Fundación “E. De Bonis”, Rey Impresos, Gálvez, 1994, pag. 183 a 192.
- - - - - - -Las prácticas religiosas del pueblo fiel en la “Pampa Gringa” santafesina, 1880-1930. Análisis de la Parroquia de Gálvez, Primeras Jornadas de Historia del departamento San Jerónimo y su región; Gálvez (Sta Fe), 1990. Publicados por Fundación “E. De Bonis”, Rey Impresos, Gálvez, 1994, pag. 183 a1 92.
STOFFEL, Edgard G (Pbro.) – La evangelización de la “pampa gringa” santafesina. Pautas para un trabajo de investigación. 1er Seminario CEMLA, 1990. Publicado en AUZA, N. T. y FAVERO, L. V. (Recop.) IGLESIA E INMIGRACION, T. I CEMLA, Bs. As., 1991, pag. 213 a 231.
STOFFEL, Edgard G. (Pbro.) – El clero secular nacional, ámbitos de reclutamiento y nacionalización. Estudio de las vocaciones sacerdotales ingresadas en Santa Fe hasta 1930. 2do Seminario CEMLA, 1991. Publicado en: AUZA, N. T. (Recop.) IGLESIA E INMIGRACIÓN EN LA ARGENTINA, T.II, CEMLA, Bs. As., 1994, pag. 61 a 86.
- - - - - - -El clero secular español y su actuación en Santa Fe (1856-1930). 3er. Seminario CEMLA, 1993. Publicado en: AUZA, N. T. (Recop.) IGLESIA E INMIGRACIÓN EN LA ARGENTINA, T. III. 1997, pag. 71 a 100.
- - - - - - - Las visitas pastorales de Monseñor José María Gelabert y Crespo a las colonias santafesinas. 4to. Seminario CEMLA, 1995. Publicado en: AUZA, N. T. (Recop.) IGLESIA E INMIGRACION EN LA ARGENTINA, T. IV, CEMLA, Bs. As., 2001, pag. 191 a 232.
- - - - - - Las capillas particulares o privadas en la “Pampa Gringa” santafesina. 5to. Seminario CEMLA, 1997. Publicado en: AUZA, N. T. (Recop.) IGLESIA E INMIGRACION EN LA ARGENTINA, T V, CEMLA, Bs. As., 2005, pag. 173 a 204.
- - - - - - - La construcción de templos y capillas en el actual departamento Castellanos. 6to. Seminario CEMLA, Bs. As., 1999.
STOFFEL, Edgard G. (Pbro), ALCARAZ, Williams N. - Domingo Rinaldi y la memoria de la “Madonna di Tirano” en Gálvez (Santa Fe). 8vo. Seminario CEMLA, Bs. As., 2004.
STOFFEL, Edgard G. (Pbro.) – Atención pastoral y vida cristiana de los colonos de Guadalupe, 1864-1930. Segundo Congreso de Historia de la Iglesia. Santa Fe, 1992.
STOFFEL, Edgard G. (Pbro.)- El Pbro. Domingo Rinaldi. Amigos de los pobres. Maestro de los niños. Padres de Todos. 1er. Congreso de Historia de la Iglesia de Santa Fe. Sta. Fe, 1989. Publicado en: Revista del Arzobispado R. A- , Santa Fe, año XCIII, Jul/Dic 1994, pag. 5 a10.
STOFFEL, Edgard G. (Pbro.) - Un intento fallido de actuación pastoral de los inmigrantes. La Congregación de los Misioneros de San Carlos. II Congreso de Historia de la Iglesia en Santa Fe, 1992, inédito.
STOFFEL, Edgard G. (Pbro.) – La inmigración y su impacto sobre las estructuras eclesiástica santafesinas (1856-1898). Primeras Jornadas de Historia Eclesiástica Argentina. JHEA, Bs. As., 1992.
STOFFEL, Edgard G. (Pbro.) – Organización de las estructuras pastorales en la nueva diócesis de Santa Fe (1897-1912), 2das Jornadas de Hist. Eclesias. Arg. JHEA, Bs. As., 1996.
STOFFEL, Edgard G. (Pbro.) – Parroquia de San Justo (Sta. Fe). Su creación, Antecedentes y evolución. 3ras Jornadas de Hist. Eclesias. Arg. IHEA, Bs. As., 1996- Publicado en ARCHIVUM 19, Bs. As., 2000.
- - - - - - - - Una práctica centenaria. La peregrinación de esperancinos a Guadalupe. En: Boletín Parroquial de Esperanza, Nros. 2261-2252, 1996.
- - - - - - - - Los franciscanos de “Propaganda Fide” y la atención pastoral de los inmigrantes en el chaco santafesino. NUEVO MUNDO Nro. 50, 1996.
STOFFEL, Edgard G. (Pbro.) - Creación de la parroquia de San Justo. 3er. Congreso de los pueblos de la prov. De Santa Fe. Asoc. Amigos A. G. P., Santa Fe, 1998.
STOFFEL Edgard G. – Nuestra Señora de Guadalupe: Documentos. Testimonios y Bibliografía para una renovación de los estudios en torno a su devoción. 5tas. Jornadas de Hist. Eclesias. Arg. JHEA, Bs. As., 2003.
STOFFEL, Edgard G. (Pbro.) – Construcción de Templos y Capillas en la “Pampa Gringa” santafesina.. 1ras. Jornadas de Patrimonio Religioso, Hist. Preserv., Legisl. Fac. de Der. y Cienc. Social. Del Rosario. UCA, 2004. Publicado en RES GESTA Nro 42, Rosario, Ene-Dic 2004, Pag. 263 a 280.
STOFFEL, Edgard G.; ALCARAZ, Williams N. – DOMINGO RINALDI- CURA DE GÁLVEZ. 2005. Inédito.
STOFFEL, Blanca María. – Bosquejo histórico del colegio “San José” de Rafaela (1925-1995). 70 años de presencia marista en Rafaela .2das. Jornadas de Hist. Eclesias. Arg. JHEA, Bs. As., 1996.
STRAZZA, Claudia Elena. – La Parroquia de Arroyo Seco (1894-1930), Los sacerdotes que la sirvieron. El Pbro, Antonio Dutari Rodríguez. 1er. Congreso de Historia de los Pueblos. Sta. Fe, 1982.
TISCORNIA DE OLAZÁBAL, María Inés – Santo Domingo (Santa Fe), su Iglesia y grey católica (1891-1960). Segundo Congreso de Historia de la Iglesia en Santa Fe. Santa Fe, 1992. Inédito.
LIBROS DE HISTORIA DE LOS PUEBLOS
ALCARAZ, Williams N. – HISTORIA DE GÁLVEZ, su colonización, sus pobladores, su desarrollo y sus instituciones, 1886-1916. Imp. LUX S. R. L., Santa Fe, 1990, pag.- 219 a 242.
- - - - - - - - - -LOMA ALTA. Un siglo de agricultura. Imp. LUX S. R. L., Santa fe, 1990, pag. 177 a 187.
AUTORES VARIOS - “EL TRÉBOL, Dinámica de un pueblo”. Edic. de la Bandera, Rosario, 1990, pag. 313 a 320.
BALZARINO, Ángel – “Revista del CENTENARIO DE PRESIDENTE ROCA, 1882-1982”. Edit. Bonafede, Rafaela, 1982, 6 pag.
BIENEDELL, Antonio A. (Redactor) “ZENON PEREYRA Centenaria” – Tall. Graf. Tiempo, San Francisco (Cba), 1991, pag. 73 a 83.
BIANCHI DE TERRAGNI, Adelina – Historia de Rafaela, ciudad santafesina. 2da Edición Colmegna, Santa Fe, 1992.
BIRAGHI, Roberto I. – Historia de San Lorenzo, ciudad santafesina, Tall. Graf. REC SRL- Rosario, 1981, pag. 67 a 109.
BIRCHNER, Roberto I. – Lehmann, mi pueblo añorado, T. II, Edic. de la Cortada, Sta . Fe, 2001, pag. 15 a 65.
BONINO DE PAOLASSO, Rita; GIORDANO DE SCOTTA, Graciela; CHIAPPERO, Horacio A. –“Frontera Pcia. de Santa Fe, Frontera, sus 100 años.”1891-1991, pag. 90 a 103.
BRAIDOT, Víctor J. – Avellaneda en el tiempo – Daplaer Graf. Avellaneda (Santa Fe), 1995, pag. 217 a 227.
Comisión de Homenaje del Centenario - Irigoyen mi pueblo centenario. Esc. Artes Graf. Col. San José, Rosario, 1981, pag. 51 a 60.
Comisión del Libro – “Centenario de Colonia ALDAO, 1885-1985”, No menciona imprenta, Santa Fe, 1985, 6 pag.
Comisión del Centenario – “SUSANA Centenaria”, Edit. S/datos, 2 pag.
Comisión del Centenario – “Centenario Estación Matilde 1890-1990”Imp. LUX SRL, Santa Fe, 1990, pag. 55 a 57.
Comisión del Libro - “CIEN AÑOS ELORTONDO 1889-1989”-T. I. Graf. Pedretti, Roldán, 1990, pag. 60 a 72.
Comisión del Centenario - “Centenario de LARRECHEA 1891-1991” Imp. LUX SRL, Santa Fe, 1991, pag. 110 a 116.
Comisión del Libro – “Centenario de HERSILIA. 1892-11-992” Imp. LUX SRL, Santa Fe, 1992, pag. 71 a 75.
Comisión Redactora Libro Centenario – “Llambi Campbell, 1893-1993- 100 años caminando”.Lumen, Emilia (Sta. Fe), 1993, pag. 74 a 90.
Comisión del Libro – San Gregorio, 100 años, 1893-1993, gráfica Caminos, Rosario, 1993, pag. 59 66.
DARÓ, Delmo F. M. – Apuntes históricos de la Colonia y el Pueblo de Armstrong (Sta Fe). Edic. COLMEGNA, Santa Fe, 1978, pag. 151 a 161.
Departamento Humanidades Esc. E. M. Nro 332 “D. F. Sarmiento”. –Tostado 1891-1991, Libro del Centenario de Tostado. Imp. LUX SRL, Santa Fe, 1991, pag. 307 316.
DOVAL FERMI, Rodolfo – “Sastre, su historia de 100 años 1886-1986” T. 11. Graf. Pedretti, Roldán (Sta. Fe), 1985, pag. 57 a 64.
DUTRUEL, René E. (Pbro.) y otros – Centenario de Santa Clara de Buena Vista ( Prov. De Santa Fe) 1866-1986, s/datos editor, 1986, pag. 47 a 54.
FABELLOTTI, Miguel A. G. – Historia del pueblo VIDELA- Fondo de Promoción cultural comuna de Videla (Sta. Fe), 1983, pag. 39-40.
FERRERO DE FUENTE, Anay; MIGLIO DE PROPORATTO – “Colonia Rosa, centenaria, 1893-1993”. Imprenta Oficial, Santa Fe, 1993, pag. 98 a 102.
GALANTE, Rogelio Antonio – “María Susana, su historia”. Edit. de la Bandera, Rosario, 1989, pag. 135 a 140.
GALLETTI, Ana María; PÉREZ, Alberto N. – “La construcción de un espacio humano en Santa Teresa, Estación Totoras (1875-1914)”. Edit. Amalevi, Rosario, 1993, pag. 55 a 68.
GALLETTI, Ana María; PÉREZ, Alberto N. – “Historia de un pueblo Santafesino en los años de entreguerras TOTORAS (1914-1943)”. Edit. Amalevi, Rosario, 1995, pag. 213 a 220.
GARCÍA DE GÓMEZ, Raquel G. – SAN JUSTO, su historia 1868-1988. Imp. LUX SRL, Santa Fe, 1989, pag. 47,48; 83 a 89.
GARCÍA, Lía Claudia – Historia Integral de Arequito, Tm. II, Sec. de Cultura, Arequito (Sta. Fe), pag. 23, 64,72-74,102-103.
GIUSSANI, Osvaldo – “NUSTROS PRIMEROS CIEN AÑOS. SAN CRISTOBAL 1890-1990” El Litoral, Santa Fe, 1990, pag. 70 a 72.
GRELA, Plácido - ALCORTA, Orígen y desarrollo del pueblo y de la rebelión agraria de 1912. Litoral/ Ediciones, San Lorenzo, 1975, pag. 99 a 105.
GRELA, Plácido – “Maciel, Colonia y Pueblo desde lo más lejano de su historia”, La Ciriaca Edic. Maciel (Sta. Fe), 1983, pag. 153 a 168.
GRELA, Plácido – “La Horqueta – Raíces históricas del pueblo Bigand” T. II. Edit. Amalevi, Rosario, 1987,Pàg. 281 a 297.
GRELA, Plácido – EL FORTÍN- Orígenes fundacionales de la colonia y pueblo Bombal. Edi. Tierra Nuestra, Rosario, 1989, pag. 148 a 169.
GRELA, Plàcido – “Las Hornallas- Colonia y Pueblo Chovet, desde lo más remoto de su historia”. Edit. Amalevi, Rosario, 1993, pag. 291 a a313.
GRUPO DE HISTORIA Y TRADICIÓN –“100 años. SANTO DOMINGO, 1891-1991” Sin datos editor. Santo Domingo (Sta. Fe), 1991, pag. 28 a 32.
GRUPO DE TRABAJO – UNA COMUNIDAD: CERES, Sus orígenes y su gente, 1982-1992. CERES, 1992, pag. 140-141.
GSCHWIND, Juan Jorge – Historia de San Carlos UNL. , Rosario, Imprenta de la UNL, Santa Fe, 1958, pag. 209 a 242. Hay reedición por la UNL. Sta. Fe.
HULSBERG, Hugo A. – “Historia de Progreso. Nuestro pueblo santafesina” T 1 Cogtal Tall. Graf., Bs. As., 2003, El Aspecto Religioso, pag. 511 a 538.
IMHOFF, Adriana – “SAN GUILLERMO, un pueblo que crece bajo el signo del trabajo”. Imp. LUX SRL, Santa Fe, 1990, pag. 675 a 708.
JUNTA EJECUTIVA 50 ANIVERSARIO – ALBUN, CINCUENTENARIO DE CARLOS PELLEGRINI. Tall. Gráf. Pazos, Rosario, 1938, pag. 3 pag. s/f.
LAUDONIO DE GABIANI, Maria del Carmen, MOLINARI DE MIRETTI, Adriana Isabel – SUNCHALES: Los Hechos, los Hombres y las Instituciones que forjaron su centenaria historia. Tall. Gráf. Cooperativas de Sunchales, Sunchales, (Sta. Fe), 1986, pag. 139 a 149.
LANCE, Roberto; PEDRONI, Juan C. – Raíces de San Jerónimo del Sauce T. 1- Imp. Oficial, Santa Fe, 1995, pag. 22 a 32.
MARIONI BERRA, Alcira – Origen y evolución de la ciudad de CORONDA. Siglos XVI, XVII, XVIII, XIX y XX (hasta 1950). 2da. Edición. Imp. LUX SRL, Santa Fe, 1998, pag. 810 a 90.
M. DE PARMA, María L.; RAMONDA, María A. y V. de TOLOSA, Silvana – Estación Bernardo de Irigoyen. Edic. Colmegna, Santa Fe, 1986, pag. 113 a 116.
MIASSI, Daniel; M. DE MIASSI, Estela – “FIDELA, Fruto de una espiga Centenaria, 1886-1986”, Mimeocop ’67, Esperanza, (Sta. Fe), 1986, pag. 55 a 62.
OGGIER, Gabriel – SVD y JULLIER, Emilio B. – Historia de San Jerónimo Norte T. 1, Edit. Apis, Rosario, 1984, pag. 229 a 263.
OPERTI DE BAIMA, Lucrecia; OPERTI DE PANSA, Silvia – ALBUM del centenario de Carlos Pellegrini 1888-1988. Tall. Gráf. Amalevi, Rosario, 1988, pag. 79 a 81.
PASTORELLI, Marcelo; NOSEDA, Richard – “Emilia, 125 años después, 1868-1993”, Prod. LUMEN, Emilia, (Sta. Fe), 1993, pag. 113 a 136.
PASTORELLI, Marcelo – “CABAL, Apuntes para su historia”, LUMEN, Emilia (Sta. Fe), 1995, pag. 93 a a109.
PUSSETTO, Silvia - AMBROSETTI, Lecciones de 100 años de Historia 1892-1992, Imp. LUX SRL, Santa Fe, pag. 351 a 369.
RUGGERONI, Dante – Cien Años de Historia – Malabrigo, 1897-1997, Secretaría de Cultura Municipal de Malabrigo, 1997, pag. 211-214.
ROSELLI, Manuel H. – Historia de Reconquista (Segunda parte). Graf. Norte, Reconquista (Sta. Fe), 1991, pag. 43 a 51.
RUBIOLO, Adriana – “MARIA JUANA, Ayer – Hoy”. Edit. Bonafede, Rafaela, 1983, 14 pag. Sin foliar.
SAGRIPANTI DE ZALLOCO, María Teresa – “TRAILL-1892-1992. Mi pueblo con cien años de historia”. Imp. Oficial, Santa fe, 1992, pag. 77 a 85.
SAN MARTINO, Oscar A. – PIAGGIO 1892-1992. Recopilación histórica, Duplicaciones REY, Gálvez, 1992, pag. 51 a 58.
SUB-COMISION LIBRO – VILA, 1885-1985” Imprenta oficial, Santa Fe, 1985, pag. 46 a 50.
SUB-COMISION DE CULTURA – Perfiles Josefinenses. Centenario de Josefina 1886-1986. Est. Graf. Biffignandi, Córdoba, 1986, pag. 91 a 102.
SUB-COMISION REVISTA – “1876-1976 Centenario PILAR. Santa Fe”, CASTELVI SA, Santa Fe, 1976, pag. 57 a 60.
SUBCOMISION DEL LIBRO – Un siglo de trabajo – 100 años, LAS PAREJAS 1890-1990, Edit. AMALEVI, Rosario, 1990, pag. 70 a 75.
SUB-COMISION LIBRO – “ CENTENO, Centenario de su fundación 1890-1990”, Edit. Amalevi, Rosario, 1990, pag. 65 a 69.
SUB-COMISION DEL LIBRO DEL CENTENARIO – Compendio de cien años de CAÑADA ROSQUIN. Tall. Graf. R. Vietto – Clucellas (Sta. Fe), 1991, pag. 111 a 124.
SUB-COMISION DE INVESTIGACIÓN Y REDACCIÓN – “RAMONA, Centenaria”. Imprenta Oficial, Santa Fe, 1994, pag. 91 a 99.
VACANTE, Vicente J N – San Eduardo….Su historia y sus hombres – Copy Center, Venado Tuerto, 1992, pag. 87 a 95, también en pag. 140 a 143.
CENTENARIO DE ANGELICA, 1886-23 de agosto, 1986. Angélica, (Sta. Fe), 1986. La Fe en el tiempo, pag. 37 a 40 y 55.
LIBROS Y ARTICULOS DE HISTORIA DE CAPILLAS, IGLESIAS Y PARROQUIAS.
BALDACCINI DE LOBOS, Mirtha – Historia de la Iglesia en MONTE VERA, Santa Fe, 1990.
BERTOLO, Luis – Iglesia en MAXIMO PAZ, Máximo Paz (Sta. Fe), 1974.
BRAIDOT, Víctor y otros - BRAIDOT. Un apellido con historia. 1995, pag. 14 a 18.
BRAIDOT, Víctor – Bajo el signo de la Fe. Centenario del Templo parroquial Nuestra Señora de las Mercedes, Avellaneda (Sta. Fe).
- - - - - - - -Bajo el signo de la Fe (Parroquia de Avellaneda, Sta. Fe). Impresora del N. E. A. SRL, Reconquista (Sta. Fe), 1997.
CANCLINI, Arnoldo – La libertad de cultos en Esperanza. Academia Nac. De Historia. Tercer Congreso de Historia Argentina y Regional, Santa Fe, 10-12-Jun.1975. Tm. IV, Bs. As., 1977, pag. 107 a a124.
COMISION CAPILLA – Capilla de San Ignacio de Loyola, 1897-1997, Piaggio, Santa Fe, Arg. Impresos REY, Gálvez (Sta. Fe), 1997.
COSTA, Carlos A. – Historia de la Arquidiócesis de Rosario 1898-1939 T.I. Edic. del Autor, Rosario, 2006.
CHIAPERO, Rubén O. – Patrimonio Arquitectónico funerario. Un ejemplo del cementerio de San Jerónimo Norte. El panteón de la familia Jullier. Sedes Sapientiae, Univ. Católica de Santa Fe, Santa Fe, Nro. 6, Dic. 2003, pag. 113 a 121.
DEL BARCO, Julio – La Iglesia de Frank (1878-1938). Rev. Arzobispado, año XCI, ene-jun 1992, p. 46 a 54.
DEL PÓPOLO, Vicente R. – BARRANCAS, cuna del primer templo santafesino. Chiozzi, Gálvez, 1973.
DONÁ, F.; DONÁ, A.; CORDOBA DE TALLONE, D. – Parroquia Nuestra Señora del Carmen de Irigoyen. Ayer hoy y siempre. Su centenario, 1900-2000. Edic. de la Parroquia, Irigoyen (Sta. Fe), 2000.
GODDIO, Gerardo – Centenario Capilla San Roque. Humboldt, (Sta. Fe) 1985.
IMFELD, Daniel – Un lugar para la memoria. El cementerio de las colonias agrícolas. Centro de Estudios e Investigaciones Históricas de Rafaela. Rafaela (Sta. Fe) 2003.
JULLIER, Héctor – Historia de la Fe en la comunidad de Frank. Frank, 1988.
LEONADI, Rubén – Cruzando la Plaza. Relatos históricos. Esperanza (Sta. Fe), 1996, p. 35-36 fiestas religiosas.
LOVATO, Eladio – Historia de la Parroquia Nuestra Señora del Pilar. Pilar (Sta. Fe), 1982.
MANZONI, Gustavo E. – Los Valdenses. Síntesis de trabajo y tradición predicadora. Edic. Cult. Santafesinas, Santa Fe, 2001.
MARIONI BERRA, Alcira – Coronda y su Parroquia 1° parte, Siglos XVI y XVIII. 2° parte, Primera mitad del siglo XIX. 3° parte, Segunda mitad del siglo XIX. 1981. Colmengna 1978-1979 CITTA Hnos. Santa Fe, 1981.
MARIONI BERRA, Alcira – El Templo de San Jerónimo. Lugar de Fe y patrimonio cultural de un pueblo. Coronda (Sta. Fe). Imp. LUX, Santa Fe, 2000.
MASSAJOLI, Pier L. – Liguri Alpini in Argentina. Imperia (Italia), 1991 – Cap. 8 – L’emigrazione religiosa, p. 33 a 40.
MORAL, Dionisio – Un siglo de la Iglesia San Enrique, Villa Gobernador Gálvez, 1888-1998. Villa Gobernador Gálvez (Sta. Fe), 1991.
OLIVELLO de NEDER, Liliana – Las religiosas de San José, 1992.
PASQUINELLI, Alfredo J.; GARGICEVICH de PASQUINELLI, Edit. A. E. - Parroquia Santiago Apóstol (Historia en tiempo presente) Alcorta (Sta. Fe) Sin fecha.
SORDELLO, Moreilli – Suardi, sus calles y sus nombres. Centro de Estudios Históricos de Suardi. Pag. 35-36. (Pbro. Luis Della Vedova).
SOSA de LASTRE. Lidia – Historia de la Iglesia Católica en San Justo. LUMEN Edit. Emilia (Sta. Fe), 1999.
STEEMAN, Gustavo (Ing.) – Historia del Colegio Santísima Virgen Niña de Villa Ocampo. Fund. Pre-Textos, Santa Fe, 1997.
STOFFEL, Blanca – La misión evangelizadora de los misioneros franciscanos en Rafaela y su zona. Rafaela, 1981.
STOFFEL, Blanca – Historia de Colegio San José de Rafaela. 75 años de presencia marista en Rafaela. Rafaela (Sta. Fe) 2000.
STOFFEL, Leticia – La masonería en Rafaela y sus múltiples interrogantes. Centro de Estudios e Investigaciones Históricas de Rafaela. Rafaela (Sta. Fe), 2002.
STOFFEL, Edgar G. – Grütty, un pueblo dos capillas. Un solo Señor, una sola Iglesia. Santa Fe, 1993.
STOFFEL, Edgar – Historia de la Parroquia y del Templo de la Natividad de la Santísima Virgen. Esperanza (Sta. Fe) 1921-1996. Esperanza, 1996.
STOFFEL, Edgar G. (Pbro.) – Nuestra primera Organización Parroquial Diocesana. Santa Fe, 1998.
STOFFEL, Edgard G. (Pbro.) – Un templo digno para el Señor y su Pueblo (Centenario del templo de CAYASTÁ), Santa Fe de la Vera Cruz, 2000.
STOFFEL, Edgard G. (Pbro.) – Memoria de la Catequesis Santafesina. I: A. C., Santa Fe, 2000.
STOFFEL, Edgard G. (Pbro.) – La Construcción de Templos y Capillas en el actual Departamento Castellanos. Centro de Estudios e Investigaciones Históricas de Rafaela (Sta. Fe.), 2001.
TISCORNIA DE OLAZABAL, María Inés – A 100 años del 1er. Templo. SANTO DOMINGO, Sta. Fe, 1993.
TORRALBO, Faustino – Ráfagas históricas del Centenario Templo de Saguier. Saguier, (Sta. Fe), 1992.
- - - - - - - -Centenario de la Parroquia de Susana, 1888-1988, Susana (Sta. Fe), 1988.
VIDOZ, Alejandro – Masonería e Iglesia en el norte santafesino: Origen, evolución y conflictos. IV Encuentro de Historiadores 2002. Publicado en: JPEHSF, IV Encuentro de de Historiadores, Santa Fe, 2003, pag. 167 a 204.
VILLA DE CARIDE, Sandra – Los Católicos y la cuestión agraria (1902-1919), Res Gesta Nro.
38, UCA, Rosario, 2000, pag. 99 a 121.
b) – Centenario de Villa San José, 1887-1987. VILLA SAN JOSÉ (Sta. Fe), 1987. ps.. 31 a 36; 41 a 42; 52 a 54: 77 a 78; 87 a 102.
b) – Centenario Parroquia San Martín de Tours, 1888-1988. SAN MARTIN DE LAS ESCOBAS, 1988.
b) – 1892-1992. Centenario de DOS ROSAS Y LA LEGUA. Departamento San Cristóbal, 1992, pag. 51 a 53- La religión en la Colonia.
b) - Un Camino de Fe . . .Alcorta 1892-1992-Alcorta (Sta. Fe), 1992.
b) – Parroquia San Miguel Arcángel. Centenario del Templo 1896-1996. RECREO, (Sta. Fe), 1996.
b) – 1894-1994. Parroquia Santa Rosa de Lima, SA PEREYRA, (Sta. Fe), 1994.
b) – Cien años evangelizando. . . 1896-Cañada Rosquín-1996, Cañada Rosquín, (Sta.Fe), 1996.
b) – Año del Centenario del Templo de Acebal, 1902-11 de mayo-2002. Imp. Monti, Acebal, (Sta. Fe), 2003.
b) – Año Santo jubilar, 1900-2000 Centenario del Templo de Santa Teresa. SANTA TERESA, (Sta. Fe), 2000.
b) – 100 años de la construcción del Templo. Iglesia San Fermín, LÖPEZ, (Sta. Fe), 2003.
b) – No registra mención de autor.
Nota del Autor – Este listado de bibliografía, no es exhaustivo.
CONCLUSIONES
Con respecto al tema: Iglesia e Inmigración en la Provincia de Santa Fe tenemos que:
1. La provincia de Santa Fe experimenta una gran transformación socio-económica con la colonización agrícola y fundación de pueblos en el período que va desde 1856 a 1900; sumándose a este proceso las líneas ferroviarias que cruzaron la extensa llanura provincial, que favorecieron la salida de la producción y activaron el comercio que se creó en el interior provincial.
2. Dicho cambio tiene como protagonista a la masa inmigratoria que arriba procedente de Europa, primero de Suiza, luego de Italia, España y otros países. Sin ello no se hubiese podido lograr tal cambio por la escasa población local.
3. Esa masa inmigratoria que se instala en las colonias y pueblos trae consigo sus costumbres y religiosidad de sus lugares de origen, mayoritariamente de la Iglesia Católica Apostólica Romana, Aquí en el país se profesa el mismo culto, pero la diferencia reside en los pocos templos existentes; quedando así las familias recién llegadas, aisladas por largo tiempo de la asistencia espiritual.
4. Este acontecer impactó en la estructura eclesiástica, haciendo reaccionar a la Diócesis de Paraná, quien decide establecer Capellanías en los nuevos pueblos para paliar en parte el clamor de la feligresía por una parte y por los escasos sacerdotes disponibles. Problemas similares tuvieron otros cultos que llegaron con la inmigración.
5. Paralelamente los pobladores católicos del interior provincial iniciaron en sus pueblos la construcción de Iglesias o Capillas, para peticionar luego al Obispo el envío de un sacerdote al lugar. Con la creación de la Diócesis de Santa Fe en 1897, a partir de 1898 se acelera la organización parroquial y la atención pastoral tan ansiada por la feligresía.
6. Todo ese esfuerzo desplegado por laicos para construir los templos y los sacerdotes, ya como Párrocos o Capellanes que ayudaron espiritualmente y guiaron para afirmar la obra de la Iglesia a lo largo de muchos años, pareció caer en el olvido.
7. Los numerosos estudios sobre la inmigración prácticamente olvidaron la presencia de la Iglesia en las nuevas poblaciones del interior provincial; pero acercándose la fecha del centenario de los pueblos, la mayoría después de 1970, al hurgar en el pasado y luego el resultado plasmado en un libro, aparece el tema religioso. Luego algunos Congresos de Historia de la Iglesia, jornadas y seminarios referidos al tema, historia de parroquias, van dando lugar a una importante bibliografía referida al acontecer religioso en el interior santafesino. Estimando que se seguirá incrementando para una mejor comprensión de la espiritualidad de los pueblos.
NOTAS
1) GIANELLO, Leoncio - Historia de Santa Fe, 3ra. Edición, Plus Ultra, Buenos Aires, 1978 página 31.
2) DEL POPOLO, Vicente R. - Barrancas, Cuna del Primer Templo Santafesino. Imp. Chiozzi, Gálvez, 1973 página 8.
3) GALLO, Ezequiel - LA PAMPA GRINGA. Editorial Sudamericana, Bs. As. página 17 a 20. Hay una nueva edición.
4) CERVERA, Manuel M. - HISTORIA DE LA CIUDAD Y PROVINCIA DE SANTA FE, T III. Segunda Edición, UNL, Santa Fe, 1982, página 90 y sig.
5) ENSINCK, Oscar L. – HISTORIA DE LA INMIGRACIÓN Y LA COLONIZACIÓN DE LA PROVINCIA DE SANTA FE, FECIC, Bs. As, 1979, página 11.
6) ENSINCK, Oscar L. – Op. Cit., página 89 a 105.
7) ENSINCK, Oscar L. - Idem. Página 216.
8) ERCOLE SORI – “Las causas económicas de la emigración italiana entre los siglos XIX y XX” en DEVOTO, Fernando, ROSOLI, Gianfausto ( comp..), LA INMIGRACIÓN ITALIANA EN ARGENTINA, Biblos, Bs. As.1985 página 15 a 43.
9) ENSINK, Oscar L. - HISTORIA DE LA INMIGRACION Y LA COLONIZACION DE LA PROVINCIA DE SANTA FE, FECIC, Bs. As., 1979. página 271 278.
10) MOLINAS, Florencio T.- INVESTIGACION PARLAMENTARIA SOBRE AGRICULTURA, GANDERIA, INDUSTRIAS DERIVADAS Y COLONIZACION, Anexo C, Santa Fe, Chaco y Formosa. Taller Tipográfico de la Penitenciaria Nac. Bs. As., 1898, pag. 51 a 68.
11) MOLINAS, Florencio T. , Op. Cit, página 66.
12) RIVA, Giussepe – MANUALE DE FILOTEA, Milano, Italia, 1872.
13) TONDA, Américo A. - HISTORIA DEL SEMINARIO DE SANTA FE. Edit. Castelví S. A. Santa Fe. 1957, Pag. 23-24.
14) CARRASCO, Gabriel; - La provincia de Santa Fe y El Territorio del Chaco, conferencia en el Instituto Geográfico Argentino, Bs. As.., 22-04-1887 - Edit. Rosario 1887, Pag. 11
15) STOFFEL, Edgard G. (Pbro.) - “La evangelización de la “Pampa Gringa” Santafesina. Pautas para un trabajo de investigación”, en Auza, N.T. y Favero, Luis V. (Recop.) IGLESIA E INMIGRACIÓN, T. I. CEMLA, Bs. As. , 1991, Pag. 222.
16) STOEFFEL, Edgard G. (Pbro.), -Nuestra Primera Organización Parroquial Diocesana, Santa Fe. 1998, pag. 27
17) LEYENDECKER, Ernesto (Pbro.) – DIOCESIS DE SANTA FE, su creación, Castelví S. A. , Santa Fe , 1957
18) VALENTI, Mario; - Historia de La Parroquia Nuestra Señora de La Asunción y San Roque de SAN CARLOS NORTE, Santa Fe, 1947.
19) TONDA, Américo A. HISTORIA DEL SEMINARIO DE SANTA FE, Edit. Castelví S.A., Santa Fe, 1957.
20) GALLO, Ezequiel, LA PAMAPA GRINGA, Edit. Sudamericana, Bs. As., Pag. 338.
21) AUZA, Néstor T. “LINEAMIENTOS PARA UN PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN EN TORNO A IGLESIA, EVANGELIZACION E INMIGRACIÖN” en Auza, N. T. y Favero, L. V. (Comp.) IGLESIA E INMIGRACION T. 1., CEMLA, Bs. As., 1991 Pag. 19.
22) STOFFEL, Edgard G. (Pbro.) “I y II Congreso de Historia de la Iglesia en Santa Fe y en Río de La Plata” Crónica, en : ANUARIO DE HISTORIA DE LA IGLESIA. Instituto de Historia de la Iglesia. Facultad de Teología, Universidad de Navarra, 1996, pag. 459 a 463.
23) AUZA, Néstor T. “El patrimonio religioso como memoria cultural. Una mirada desde la historia” en RES GESTA Nro. 42, Inst. de Historia, UCA, Rosario, Tecnografía. 2005, pag. 9 a 30.
BIBLIOGRAFÍA SOBRE LA IGLESIA E INMIGRACIÓN EN LA PROVINCIA DE SANTA FE. Una aproximación a su desarrollo reciente.
ALCARÁZ, Williams N.
Gálvez (Sta. Fe)
RESUMEN
El desarrollo socio-económico de la provincia de Santa Fe que se produce en la segunda mitad del siglo XIX y en especial a partir del último cuarto, por el tendido de varias líneas ferroviarias que aceleran la colonización agrícola y la fundación de pueblos como centros de servicios para atender las necesidades mínimas de los habitantes que se establecían en las colonias; provenientes de la inmigración europea, primero de Suiza, luego la masiva desde Italia con preponderancia de las regiones de Piamonte y Lombardía entre otras; además arribaron españoles y otras nacionalidades en menos porcentaje.
Este crecimiento poblacional se fue ubicando por distintas regiones de la provincia, traía consigo costumbres y religiosidad, en su gran mayoría con preponderancia de la Iglesia Católica Apostólica Romana, la misma que se profesaba en estas tierras. Pero aquí las pocas iglesias estaban alejadas de donde se establecían las familias recién llegadas, quedando estas aisladas de la asistencia espiritual por largo tiempo.
Esto impactó en la estructura eclesiástica, pero el Obispo de Paraná comenzó a ir resolviendo la atención pastoral con la designación de Capellanes, que no eran muchos para satisfacer los constantes pedidos de un sacerdote para las nuevas iglesias y capillas que se erigían. Luego cuando es creada la Diócesis de Santa Fe, asumiendo en 1898 su primer Obispo, Juan A. Boneo, quién dispuso de inmediato la reorganización para ir acercando la presencia de la Iglesia a los pueblos del interior de la provincia.
Todo este accionar de la Iglesia durante largo tiempo, donde el esfuerzo de la feligresía para tener el templo en su localidad, como de los sacerdotes que actuaron como Párrocos o Capellanes, afirmando la fe en las colonias, entró en un casi olvido por largo tiempo.
Puede decirse que hasta 1970 y más acá, casi nada se dijo de todo ese quehacer de la iglesia en los estudios sobre la inmigración y la colonización santafesina. Lentamente con al publicación de los libros de historia de los pueblos con motivo de su centenario, hay un lugar par alo religioso.
En los cuatro Congresos de Historia de los Pueblos organizados por el Poder Ejecutivo Provincial a partir de 1982, aparecen algunos trabajos relacionados con el tema. Otro avance es lo que aportaron los Congresos de Historia de la Iglesia en Santa Fe de 1989 y 1992.
En Buenos Aires el Centro de Estudios Migratorios Latinoamericanos (CEMLA), en sus seminarios sobre Iglesia e Inmigración en Argentina desde 1990 se han presentado algunos trabajos y también en las jornadas de la Junta de Historia Eclesiástica Argentina, referidas a la provincia de Santa Fe.
Podemos así tener ya un panorama más halagüeño en cuanto a lo que se ha estado investigando en esta temática que va rescatando la memoria de cuanto se ha hecho, en una etapa crucial de los pueblos y la Fe en territorio santafecino.
martes, 29 de enero de 2008
lunes, 28 de enero de 2008
LO RELIGIOSO EN LA CONSTRUCCION DE LA SANTA FE MODERNA Y PLURAL
Pbro. Edgar Stoffel
estoffel@ucsf.edu.ar
Suele ser un lugar común entre historiadores, cientistas sociales, educadores y dirigentes políticos afirmar que la construcción de la Santa Fe moderna en las última décadas del siglo XIX con la ocupación del territorio y la llegada de la inmigración se hizo a partir de valores tales como el trabajo, el esfuerzo, el ahorro y la austeridad que portaban nuestros bisabuelos y el rol del Estado y la educación laica propios de la nueva clase política que lleva adelante el proyecto, por no citar sino algunos. A la par se suele obviar otras notas propias de esa etapa como el sentido de la familia, el espíritu de acumulación de los colonos, el individualismo, la mentalidad discriminatoria para con el criollo y el antiestatismo.
Sin negar la validez de los valores señalados en primer término y que compartimos, hay un aspecto que suele ser ignorado, esto es, lo religioso como animador no solo en el plano intimo de la vida de aquellos esforzados colonos sino de la vida societal.
Es cierto que se podrá decir y con verdad que no todos los inmigrantes y sus descendientes eran católicos, ‘protestantes’ o judíos pero con el mismo criterio se puede afirmar que no todos los constructores de la Santa Fe moderna vivenciaban los valores reivindicados tal como lo deja ver mi coterráneo Pedroni en su poema ‘Precio’ en que recuerda al que ‘... vendió su tierra por una damajuana de vino’.
Sin duda que las teorías de la secularización identificaron lo religioso y en particular el catolicismo con el mundo colonial y si en este contexto aceptan su importancia o al menos su rol como agente de ‘control social’ y disciplinador, consideran que en la nueva etapa que se abre a partir de la organización del Estado nacional los agentes de cambio y de desarrollo son otros.
En este sentido cabe recordar a J. B. Alberdi quien en ‘Bases’ sostenía que si en la Edad Media los monasterios habían sido los agentes de progreso en la nueva etapa que se abría lo eran los ferrocarriles -quizás la expresión mas alta de la modernidad por entonces-, esquema desde el cual no solo se construye la Argentina moderna sino también desde el que se interpreta el proceso histórico con la consecuente negación del papel de lo religioso.
Con singular agudeza el joven investigador rosarino Diego Mauro ( UNR – CONICET) ha señalado que ‘estrechamente vinculados a los supuestos de la secularización, los enfoques historiográficos emergentes de la idea de modernidad, han contribuido directamente, en otros trabajos, a invisibilizar la presencia de lo religioso y a obstaculizar el desarrollo de la historia del catolicismo y obviamente el de otras iglesias de menor incidencia cultural y social’
Un contemporáneo del proceso al que hacemos referencia, el también rosarino Gabriel Carrasco señalaba en el año 1887 ante la elite positivista de la Sociedad Argentina de Geografía que ‘el colono es esencialmente católico, o esencialmente deísta, cualquiera sea su religión, por lo general, como nuestra inmigración pertenece a la raza latina, es católica. Son hombres acostumbrados a cumplir con sus deberes religiosos, y el día Domingo, que ellos santifican a su manera, de una o dos leguas o más, se dirigen al punto mas cercano que tenga Iglesia , para cumplir con sus deberes religiosos’.
Otro testimonio elocuente del valor que lo religioso tenía para los hombres y mujeres simples que construyeron la Santa Fe moderna lo encontramos en la correspondencia de ‘Los Racca’ donde aparecen expresiones como ‘gracias al cielo’, ‘Dios me dé salud’, ‘espero que la ayuda de Dios’, ‘no dejo en mis plegarias de rogar a la Santísima Virgen...’, ‘... si Dios quiere’, ‘... rueguen por mí, que yo ruego siempre por ustedes’, ‘miren de ir a Misa, yo siempre he ido’, ‘mira de encargar dos misas’, ‘vamos a misa todas las fiestas’, ‘no me gusta porque no podemos ir a misa’, ‘este año tenemos un buen grano y si Dios lo conserva hacemos muchos quintales’, ‘si pueden mandarme aquel devocionario’, ‘agradeciendo a Dios...’, ‘espero verlos todavía si el Señor lo permite’, ‘paciencia, el Señor ha querido así’, ‘... recuerda de rogar a la Santa Virgen’, ‘te recomiendo ir a la Iglesia’, ‘nuestra querida nona se ha ido al paraíso, si Dios quiere’ y otras por el estilo, muchas de las cuales se repiten.
Dimensión esta que no ha sido ignorada por el ya citado Pedroni en su reconstrucción mítica de la fundación de Esperanza quién tras señalar que ‘con tu nacimiento se alegró la tierra. Fue el día de la Virgen. No fue un día cualquiera’ estructura buena parte del poema sobre la base de las Letanías marianas ni por otros representantes de nuestra literatura regional como L. R. Balbi (J. Aráuz) en quién la religiosidad de los piamonteses recorre su obra, al punto que inicia su ‘Continuidad de la Gracia’ con una carta de Ludovica Lucca en la que se lee: ‘... cuando cae la noche, cansados como estamos del día que pasó y por los que nos esperan, nos acordamos de agradecer a Dios que no nos abandona y, antes de acostar al Elmo y al Fabián, nos arrodillamos todos y rezamos el rosario pidiendo por la continuidad de la gracia y nos ampare ...’.
No deja de ser llamativo en este sentido que mientras los responsables de captar los hechos históricos en su integridad suelen ignorar el hecho religioso, los poetas y narradores de la región –mas allá de sus creencias- no pasan por alto esta vinculación entre nueva sociedad y religión, ya sea como vivencia personal de los protagonistas del acontecimiento colonizador o como representación institucional a través de la presencia del campanario y del sacerdote, en algunos casos citándose al pasar y en otros como un constitutivo fundamental.
Así a los ya citados podemos mencionar a N. Battú (Emilia) quien en su saga (elaborada con gran imaginación y estricta base histórica) dedicada a las saboyanas y a las italianas y al mundo que los inmigrantes construyeron y al que dejaron, no deja de resaltar aspectos que hacen a la vivencia religiosa; J. M. Lupis (Reconquista) al evocar la mujer campesina la recuerda enseñando las primeras letras y a rezar sea cual fuere la religión profesada, el poeta O. Cirigliano (Suardi) ‘Santa mujer, santa madre/ es la esposa del labriego/ que en su hogar y con su fe/ a Dios ofrendó sus ruegos’ o Á. Balzarino (V. Trinidad) ‘... mi abuela, esperando unicamente de Dios la solución a todos los males, acudía presurosa a las misas y procesiones y novenas que el padre Joaquín celebraba para que la colonia fuera bendecida por una lluvia abundante’.
En cuanto a la valoración de la religiosidad en su proyección social e institucional la encontramos entre otros en A. Biagioni (Gálvez): ‘Aquí está el caserío soñando entre cereales/ Iglesia –como crece y echa su torre!-, hotel,/ fonda rival de sopa sabrosa sin mantel,/ y próspero negocio de ramos generales’ y en M. Vercchioli (Rafaela): ‘Y ya se crea la primera escuela,/ ya la capilla. Y ya se instalan/ el remendón, el herrador, la tienda...’ o ‘El Domingo del pueblo/ es una Iglesia de campanas/ que se derrama dulce/ por las campiñas aledañas’.
Publicado en EL LITORAL (Santa Fe), 25 de enero de 2008, p. 19
estoffel@ucsf.edu.ar
Suele ser un lugar común entre historiadores, cientistas sociales, educadores y dirigentes políticos afirmar que la construcción de la Santa Fe moderna en las última décadas del siglo XIX con la ocupación del territorio y la llegada de la inmigración se hizo a partir de valores tales como el trabajo, el esfuerzo, el ahorro y la austeridad que portaban nuestros bisabuelos y el rol del Estado y la educación laica propios de la nueva clase política que lleva adelante el proyecto, por no citar sino algunos. A la par se suele obviar otras notas propias de esa etapa como el sentido de la familia, el espíritu de acumulación de los colonos, el individualismo, la mentalidad discriminatoria para con el criollo y el antiestatismo.
Sin negar la validez de los valores señalados en primer término y que compartimos, hay un aspecto que suele ser ignorado, esto es, lo religioso como animador no solo en el plano intimo de la vida de aquellos esforzados colonos sino de la vida societal.
Es cierto que se podrá decir y con verdad que no todos los inmigrantes y sus descendientes eran católicos, ‘protestantes’ o judíos pero con el mismo criterio se puede afirmar que no todos los constructores de la Santa Fe moderna vivenciaban los valores reivindicados tal como lo deja ver mi coterráneo Pedroni en su poema ‘Precio’ en que recuerda al que ‘... vendió su tierra por una damajuana de vino’.
Sin duda que las teorías de la secularización identificaron lo religioso y en particular el catolicismo con el mundo colonial y si en este contexto aceptan su importancia o al menos su rol como agente de ‘control social’ y disciplinador, consideran que en la nueva etapa que se abre a partir de la organización del Estado nacional los agentes de cambio y de desarrollo son otros.
En este sentido cabe recordar a J. B. Alberdi quien en ‘Bases’ sostenía que si en la Edad Media los monasterios habían sido los agentes de progreso en la nueva etapa que se abría lo eran los ferrocarriles -quizás la expresión mas alta de la modernidad por entonces-, esquema desde el cual no solo se construye la Argentina moderna sino también desde el que se interpreta el proceso histórico con la consecuente negación del papel de lo religioso.
Con singular agudeza el joven investigador rosarino Diego Mauro ( UNR – CONICET) ha señalado que ‘estrechamente vinculados a los supuestos de la secularización, los enfoques historiográficos emergentes de la idea de modernidad, han contribuido directamente, en otros trabajos, a invisibilizar la presencia de lo religioso y a obstaculizar el desarrollo de la historia del catolicismo y obviamente el de otras iglesias de menor incidencia cultural y social’
Un contemporáneo del proceso al que hacemos referencia, el también rosarino Gabriel Carrasco señalaba en el año 1887 ante la elite positivista de la Sociedad Argentina de Geografía que ‘el colono es esencialmente católico, o esencialmente deísta, cualquiera sea su religión, por lo general, como nuestra inmigración pertenece a la raza latina, es católica. Son hombres acostumbrados a cumplir con sus deberes religiosos, y el día Domingo, que ellos santifican a su manera, de una o dos leguas o más, se dirigen al punto mas cercano que tenga Iglesia , para cumplir con sus deberes religiosos’.
Otro testimonio elocuente del valor que lo religioso tenía para los hombres y mujeres simples que construyeron la Santa Fe moderna lo encontramos en la correspondencia de ‘Los Racca’ donde aparecen expresiones como ‘gracias al cielo’, ‘Dios me dé salud’, ‘espero que la ayuda de Dios’, ‘no dejo en mis plegarias de rogar a la Santísima Virgen...’, ‘... si Dios quiere’, ‘... rueguen por mí, que yo ruego siempre por ustedes’, ‘miren de ir a Misa, yo siempre he ido’, ‘mira de encargar dos misas’, ‘vamos a misa todas las fiestas’, ‘no me gusta porque no podemos ir a misa’, ‘este año tenemos un buen grano y si Dios lo conserva hacemos muchos quintales’, ‘si pueden mandarme aquel devocionario’, ‘agradeciendo a Dios...’, ‘espero verlos todavía si el Señor lo permite’, ‘paciencia, el Señor ha querido así’, ‘... recuerda de rogar a la Santa Virgen’, ‘te recomiendo ir a la Iglesia’, ‘nuestra querida nona se ha ido al paraíso, si Dios quiere’ y otras por el estilo, muchas de las cuales se repiten.
Dimensión esta que no ha sido ignorada por el ya citado Pedroni en su reconstrucción mítica de la fundación de Esperanza quién tras señalar que ‘con tu nacimiento se alegró la tierra. Fue el día de la Virgen. No fue un día cualquiera’ estructura buena parte del poema sobre la base de las Letanías marianas ni por otros representantes de nuestra literatura regional como L. R. Balbi (J. Aráuz) en quién la religiosidad de los piamonteses recorre su obra, al punto que inicia su ‘Continuidad de la Gracia’ con una carta de Ludovica Lucca en la que se lee: ‘... cuando cae la noche, cansados como estamos del día que pasó y por los que nos esperan, nos acordamos de agradecer a Dios que no nos abandona y, antes de acostar al Elmo y al Fabián, nos arrodillamos todos y rezamos el rosario pidiendo por la continuidad de la gracia y nos ampare ...’.
No deja de ser llamativo en este sentido que mientras los responsables de captar los hechos históricos en su integridad suelen ignorar el hecho religioso, los poetas y narradores de la región –mas allá de sus creencias- no pasan por alto esta vinculación entre nueva sociedad y religión, ya sea como vivencia personal de los protagonistas del acontecimiento colonizador o como representación institucional a través de la presencia del campanario y del sacerdote, en algunos casos citándose al pasar y en otros como un constitutivo fundamental.
Así a los ya citados podemos mencionar a N. Battú (Emilia) quien en su saga (elaborada con gran imaginación y estricta base histórica) dedicada a las saboyanas y a las italianas y al mundo que los inmigrantes construyeron y al que dejaron, no deja de resaltar aspectos que hacen a la vivencia religiosa; J. M. Lupis (Reconquista) al evocar la mujer campesina la recuerda enseñando las primeras letras y a rezar sea cual fuere la religión profesada, el poeta O. Cirigliano (Suardi) ‘Santa mujer, santa madre/ es la esposa del labriego/ que en su hogar y con su fe/ a Dios ofrendó sus ruegos’ o Á. Balzarino (V. Trinidad) ‘... mi abuela, esperando unicamente de Dios la solución a todos los males, acudía presurosa a las misas y procesiones y novenas que el padre Joaquín celebraba para que la colonia fuera bendecida por una lluvia abundante’.
En cuanto a la valoración de la religiosidad en su proyección social e institucional la encontramos entre otros en A. Biagioni (Gálvez): ‘Aquí está el caserío soñando entre cereales/ Iglesia –como crece y echa su torre!-, hotel,/ fonda rival de sopa sabrosa sin mantel,/ y próspero negocio de ramos generales’ y en M. Vercchioli (Rafaela): ‘Y ya se crea la primera escuela,/ ya la capilla. Y ya se instalan/ el remendón, el herrador, la tienda...’ o ‘El Domingo del pueblo/ es una Iglesia de campanas/ que se derrama dulce/ por las campiñas aledañas’.
Publicado en EL LITORAL (Santa Fe), 25 de enero de 2008, p. 19
Suscribirse a:
Entradas (Atom)